viernes, 11 de febrero de 2011

Reflexiones sobre la 'ley Sinde'


Las tecnologías cambian modelos de negocio a la vez que crean y destruyen industrias


 
Josep Valor
  Había una vez un trovador que iba de castillo en castillo cantando sus composiciones entreteniendo al conde y a su corte. Era un buen trovador y le daban alojo y comida, además de unas monedas. Cuando el conde había ya oído el repertorio un par de veces, el trovador marchaba a otro condado. Estaba contento; vivía mucho mejor que el resto de congéneres de su clase social, que pasaban el día cultivando el campo, apacentando rebaños, o construyendo viviendas.
Con los años, apareció una tecnología que permitió que las canciones del trovador se empaquetaran en un trozo de plástico, de tal suerte que quien lo tuviera podría reproducir las canciones del trovador para siempre sin que él estuviera presente. Ello permitió que algunos trovadores se hicieran muy famosos, ya que todo el mundo podía oír sus canciones simultáneamente a cualquier hora; solo era necesario comprar un trozo de plástico. Alrededor de este invento se construyó una gran industria dedicada a buscar trovadores, construir su imagen, poner sus canciones en plástico, y venderlo a un precio del que el trovador percibía alrededor del 10%. Muchos trovadores famosos dejaron de ir asiduamente a castillos y se ganaban muy bien la vida con las comisiones de las ventas de sus contenidos.
Desafortunadamente para la industria, pasados unos años más, apareció otra tecnología que permitía a cualquiera almacenar la música, no en un plástico especializado, sino en cualquier aparato capaz de guardar información. Y más aún, estos aparatos podían intercambiar información a gran velocidad, independientemente de su tipo, música incluida.
Con ello, la posibilidad de cobrar por el plástico con música desapareció, y los trovadores tuvieron que volver a ir de castillo en castillo. De hecho, algunos trovadores van a castillos muy grandes: en el 2010, según la revista Billboard, el líder de los trovadores fue Bon Jovi, quien con su Circle tour llenó 69 estadios con 1,6 millones de personas y venta de entradas por valor de 146 millones de dólares, de los que el grupo se queda alrededor de la mitad. En comparación, el disco de Bon Jovi más vendido de la historia es de 1986 (Slippery when wet) con 28 millones de copias vendidas desde entonces, lo que representa para el grupo un ingreso estimado desde su publicación de 30 millones de dólares. El álbum The Circle, que da nombre al tour del 2010, es uno de los más descargados de la red, con lo que sus ventas se resienten, pero es un reclamo enorme para los conciertos. Otros trovadores no van a castillos tan grandes, pero siguen comiendo y consiguiendo alojamiento en castillos más pequeños.
El negocio del plástico ha muerto; la capacidad de capturar valor mediante el cobro cuando un soporte físico pasa de la estantería de una tienda de discos a las manos del consumidor ha desaparecido porque el soporte ya no existe. Las tecnologías cambian modelos de negocio y crean y destruyen industrias. Nadie vende forraje para caballos en las postas; ahora se vende gasolina en las gasolineras. Podemos intentar prohibir que existan coches porque contaminan, porque la gente tiene accidentes o porque han destruido la industria del arriero, pero no llegaremos muy lejos. También se prohibió en su momento decir que la tierra era redonda. Hay que buscar soluciones para que el valor creado por los músicos y las empresas que crean su imagen, y les gestionan, sean capaces de capturarlo. Pero hay que hacerlo dentro de lo que es técnicamente factible y manteniendo un mínimo de seguridad jurídica.
Es un despropósito tecnológico prohibir sitios web, porque se irán fuera de España y los usuarios terminarán por acceder con direcciones de internet falseadas. Y todo ello, debido a una ley que abre la puerta a que por procedimientos administrativos se pueda observar el tráfico de datos que los españoles realizamos desde nuestras casas. Si no se pueden escuchar las conversaciones telefónicas que hacemos en casa sin una autorización judicial, ¿por qué se ha de poder intervenir una línea de datos?
Al conde y a la corte les gusta pagar por ver al trovador y disfrutar de su música, tanto que los precios de las entradas a los castillos se han multiplicado por 10 en los últimos años. Habrá que pensar si el hecho de que las canciones cambien de manos libremente no es una buena herramienta de márketing viral en lugar de un delito. Por otro lado, si el precio es percibido como justo por el servicio recibido, los consumidores están dispuestos a pagar. Modelos de negocio como Spotify o Pandora, que proporcionan música a un precio muy razonable, pueden estar marcando el camino de la monetización de los contenidos digitales. Las últimas cifras publicadas demuestran que el negocio de la música, sumando ventas físicas, digitales, entradas a conciertos y reproductores portátiles, ha aumentado. La nueva industria sigue creando valor, solo cambian los protagonistas que lo capturan. Y si no, que le pregunten a Apple y a Live Nation, la promotora de conciertos líder mundial.
Por cierto, había una vez una troupe de teatro¿
*Profesor de IESE. Universidad de Navarra.

"El amor y la verdad van cogidos de la mano"

Peter Torbiörnsson,guionista y director, ex periodista de conflictos

Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
 
Foto: Alex Garcia
El desencanto
Last chapter, emitida en el magnífico festival DocsBarcelona, denuncia, 25 años después, lo que su director no pudo denunciar en su día: cómo los sandinistas, de cuya causa era simpatizante, perpetraron un crimen de Estado intentando liquidar a Edén Pastora en una rueda prensa. Murieron 7 personas y 22 fueron gravemente heridas. La bomba la puso su compañero de viaje: en teoría, un fotógrafo danés, en realidad, un espía sandinista. Con esta película y la denuncia por crímenes de lesa humanidad de la cúpula sandinista que organizó el atentado, Torbiörnsson cierra un doloroso capítulo de su vida que le llevó a abandonar la prensa para dedicarse a los documentales
En 1984 era corresponsal de la radio y la televisión sueca en Centroamérica. Cuando estaba cubriendo la guerra de Nicaragua, un comandante sandinista cubano me pidió que ayudara a un fotógrafo danés.

Los sandinistas ya gobernaban.
Sí. El danés se sumó a mi equipo. Estuvimos en Costa Rica filmando a los contrarrevolucionarios que, pagados por la CIA, se enfrentaban a los sandinistas. Entre ellos había un héroe tránsfuga sandinista.

Edén Pastora.
Sí. Decidió dar una rueda de prensa en plena selva. Nicaragua estaba bajo la observación de la prensa mundial, había periodistas de todos los países. De repente estalló una bomba que mató a 3 periodistas e hirió a 22; murieron 4 personas más, pero Pastora salió ileso.

Ahora su mente está allí, ¿verdad?
Sí, en una choza elevada sobre el río. Hay un gran agujero en el suelo, mi amiga Linda Frazier, de United Press International, bellísima persona, está al otro lado con los intestinos fuera; a su lado, el cámara de la televisión de Costa Rica agoniza con una pierna cercenada a la altura de la ingle. Todo es caos, gritos, sangre...

¿Y usted?
Herido pero no grave, y lo veo claro: el danés, el primero en marcharse del lugar, ha sido el artífice a sueldo de los sandinistas.

¿Y se siente culpable?
Sí, por tonto, por dejarme utilizar, por no atreverme a decir la verdad. Investigué la posibilidad de que otro pusiera la bomba. Daniel Ortega me confirmó cinco años después que fueron ellos, pero luego tapó el tema.

En 1984, los sandinistas representaban para Occidente héroes revolucionarios.
Sí, y yo era cómplice inconsciente de aquella matanza que todos pensaban que era responsabilidad de la CIA, y ni siquiera pude hablarlo con nadie. En aquella época, decir que Cuba y Nicaragua habían perpetrado un crimen de Estado era muy fuerte.

¿Edén Pastora no le ayudó?
Acabó reconciliándose con los sandinistas, lo nombraron supervisor de una región. Una vez corrompido ya no quiso ayudarme a desvelar la verdad. Traté de huir del problema, decidí abandonar el periodismo y dedicarme al cine documental independiente.

Pero retoma el tema 25 años después.
Se lo debía a las víctimas. Creo que mi película es la crónica del desencanto de una generación. La revolución sandinista representaba muchos sueños e ilusiones. En la película se cuenta la verdad. Luis Carrión, viceministro de la época, lo explica.

Aquel suceso cambió su vida.
Sí, perdí la inocencia y la confianza, demasiado sueca, en los otros. Quise ser muy buen periodista, denunciar la injusticia y la represión militar: estuve desnudo en cárceles en El Salvador con los ojos vendados. Me jugué el tipo por incómodas verdades que nadie quiere oír.

¿Y luego?
He hecho más de veinte películas y todas tratan de la existencia, de cómo es vivir. Y he constatado que cuesta mucho encontrar y mantener el amor, mantenerse vivo espiritual, moral y éticamente.

Hizo una película sobre su infancia.
Vivíamos en una isla junto a Estocolmo, a 800 kilómetros de la mayor catástrofe humana: el holocausto. Había un gran miedo del que nadie hablaba. Mi maestra era la única que exorcizaba aquel miedo. Un día se cayó con el autobús al agua, y no volvimos a nombrarla. Quise saber si mis compañeros de escuela la recordaban como yo.

¿Y se lo preguntó 30 años después?
Sí, y todos recordaban aquel hecho como una de las cosas más importantes de su vida. Lo que no se habla suele ser lo más importante, y hablarlo, lo único que cura.

Interesante reflexión.
Durante la guerra de Bosnia estuve en Tuzla. Era atroz, nadie entendía aquello. Las guerras modernas no tienen justificación. Quería hacer una película sobre la primera línea, un lugar absurdo, pero no me dejaban filmar; nadie quiere que se sepa la verdad, hasta la cantidad de muertos es secreta.

...
En el manicomio encontré a 12 personas que habían estado en el frente. Estaban locas, pero decían la verdad. Creo que lo más importante es hablar de lo que uno tiene dentro con sinceridad, porque el amor y la verdad van cogidos de la mano.

Usted ha visto el infierno.
Sí, he filmado a personas obligadas a cavar su propia tumba, luego el disparo en la cabeza, y después cómo quienes las han matado reían porque querían olvidar lo terrible que habían hecho.

¿De dónde sale esa crueldad?
De la cobardía. El cobarde es el que mata porque quiere mostrarse valiente con un disfraz prestado.

¿Y el que filma el crimen?
Creía que realmente había una tradición de periodistas comprometidos que ayudaron a construir un mundo mejor, y yo a mi manera tonta y modesta quise pertenecer a esa tradición, pero hoy sé que esa tradición ha sido exagerada en sus virtudes.

Sin ellos no se cuenta la historia.
Camus o Hermann Hesse la contaban, pero obedecían a su conciencia y no a los bandos propagandísticos. Yo mismo trabajaba para un diario sensacionalista y tenía que escribir clichés. En la prensa, la historia verdadera, que está en lo sutil, suele quedarse fuera.

jueves, 10 de febrero de 2011

LA VIVIENDA ¿UN DERECHO O UN NEGOCIO?



La sociedad se ha basado desde que puede considerarse como tal, en cuatro pilares básicos, la sanidad, la enseñanza, la justicia y la vivienda, y no hablo de la alimentación porque es una necesidad fisiológica ineludible dentro o fuera del ente colectivo.
La democracia española nació tarde y con graves carencias, fue un parto largo y duro que padeció repetidos intentos de aborto y que jamás pudo recuperarse de sus deficiencias. En un principio, se apoyó decididamente la enseñanza y la sanidad pública que en los primeros años vivieron una época de esplendor. Las clases medias llevaban a sus hijos a la escuela  y se daban de baja en las mutualidades para integrarse en la seguridad social, a nadie le avergonzaba no estudiar " en colegios de pago".
 La justicia quedó rezagada, pues sustituir a una clase judicial criada y apoltronada en la dictadura y en la burocracia, era poco menos que imposible, de hecho muchos de aquellos "Pitecántropos" aún pululan en El Constitucional y en El Supremo, pero donde se fracasó rotundamente fue en el tema de la vivienda.
Durante la dictadura, "El patronato de la vivienda" acuciado por las olas migratorias, creó los "barrios dormitorio", auténticas colmenas en las que miles de familias se aglomeraban en pisos baratos y con unos servicios públicos a veces inexistentes, pero que permitieron a la clase trabajadora acceder a una vivienda en propiedad, algo nunca visto hasta entonces. Los pisos de protección oficial y la cajas de ahorro constituyeron la base para que la sociedad española dejara de lado la vivienda de alquiler y se centrara en el mercado de la propiedad, una tendencia que se acentuó en las épocas de euforia en que la propiedad inmobiliaria se convirtió en la mayor fuente especulativa de la historia, en pocos años. el precio de los pisos se multiplicó por cien , y así, propiedades que se compraron por 500.000 Pts se vendían a los treinta años por cincuenta millones enriqueciendo a los especuladores, y dejando fuera del mercado a los jóvenes que no podían afrontar precios tan elevados, pero el Euro vino a echar una mano. La bajada de tipos hizo posible en endeudamiento a intereses negativos, los precios desorbitados se capearon momentáneamente con hipotecas vitalicias, y para acabar de dorar la píldora la hipotecas se concedían hasta por un 120% del valor de tasación, era el país de Jauja.
Los ayuntamientos se financiaban multiplicando el precio del suelo, las inmobiliarias se enriquecían subiendo los precios vertiginosamente y los banqueros se forraban con las comisiones de unas hipotecas que en poco tiempo se convirtieron  en bonos basura, y mientras tanto, ¿qué hacia el ciudadano mientras tanto?.
Pues el ciudadano se creía todo lo que le contaban, su piso valía una millonada, le ofrecían renegociar sus deudas para poder disponer de más efectivo para el consumo, y él gastaba y gastaba, nunca había tenido acceso a cruceros, coches de importación y hoteles de lujo, España iba de puta madre.
El final del cuento ya lo conocemos, pero la reflexión es la siguiente. Si el estado hubiera hecho los deberes en el tema de la vivienda esto no hubiera ocurrido, si se hubiera fomentado el alquiler como en el resto del mundo occidental, si los poderes públicos hubieran contenido el precio de los terrenos y si las cajas de ahorro hubieran continuado su obra social de la vivienda en lugar de destinar los recursos al mercado hipotecario, los precios se hubieran contenido y la burbuja no se hubiera generado. 
El mal está hecho y lo peor es que ni el estado ni los ciudadanos hemos aprendido la lección, porque en el fondo todos nos creemos unos genios de las finanzas aunque nuestro piso valga ahora la mitad de cuando lo compramos y nuestro paquete de acciones sea poco menos que un fajo de papel mojado.

 JUANMAROMO

Carta a Botín. Solidaridad con José Luis Burgos, en huelga de hambre

Acción promovida por victor Martí
Burgos2
El Banco Santander pretende quedarse con su vivienda y dejarlo en la calle a él y su familia.
Una protesta que daba inicio con una primera huelga de hambre que duró 24 días y que decidió terminar ante el peligroso empeoramiento de su estado de salud. Ante la presión recibida, el Banco Santander accedió a suspender la subasta de su vivienda el día 15 de diciembre pasado, reconociendo al afectado que tenía derecho a la indemnización del seguro que le obligaron a realizar cuando suscribió la hipoteca de su vivienda con esta entidad, y que él venía reclamando desde hacía ya más de 2 años sin que la entidad se lo concediera.
Ante las humillantes condiciones con las que pretende indemnizar el Banco a esta persona, no asumiendo la entidad sus responsabilidades en lo que podría claramente entenderse como un caso de fraude y estafa, el Sr. Burgos decidió no aceptar la insuficiente indemnización con la que el banco le pretendía callar, continuando así su protesta ante las puertas del Santander.
El banco, sin ningún tipo de escrúpulo y con una arrogancia y crueldad absolutas, se ha permitido castigar la rebeldía de este ciudadano subastando de nuevo su vivienda el próximo día 9 de febrero, ante lo cual, el Sr. Burgos ha respondido con el inicio de una segunda huelga de hambre que comenzó el pasado día 18 de enero de 2010. Todo ello en unas condiciones climáticas y personales absolutamente adversas y desalentadoras.
Quiero manifestar mi absoluta indignación ante la actitud vil, discriminatoria e injusta del banco, pero también ante las vigentes leyes retrógradas que permiten abusos de este tipo; así como por la pasividad por parte de políticos y medios de comunicación, que apenas se han inmutado ni interesado realmente por este tema, a pesar de haber sido notificados y requeridos en repetidas ocasiones.
La falta de ética profesional de la generalidad de nuestros políticos y profesionales de la comunicación, únicamente es equiparable a su escasa humanidad y conciencia. Unas personas que parecen haber sucumbido completamente al poder de esta y otras entidades financieras, olvidando por completo sus obligaciones con esta sociedad y los compromisos electorales contraídos con la ciudadanía. Unos profesionales de la comunicación que parecen haberse convertido en showman o presentadores de circos, donde prima la noticia absurda y el espectáculo por encima de una información libre e independiente que ayude a preservar esta democracia.
Esta carta dirigida al Sr. Botín pretende dar visibilidad a este caso, y muchísimos otros similares que surgen diariamente y parecen condenados al olvido y el desprecio de una mayoría de políticos y periodistas. Exijo una mayor responsabilidad democrática y profesional de estas personas y que dejen de ocultar casos como el de José Luis Burgos.
Exijamos al Banco de Santander que abandone su actitud abusiva frente a los más débiles.
Para seguir el caso se puede acceder al propio blog de José Luis Burgos
http://loestaspermitiendo.com/

y este artículo de Rosa María Artal
http://rosamariaartal.wordpress.com/2011/01/25/jose-luis-burgos-en-mi-casa-no-podria-quedarme-con-los-brazos-cruzados/


http://actuable.es/peticiones/carta-botin-solidaridad-con-jose-luis-burgos-huelga-de

El FMI hace una crítica demoledora de su actuación en la etapa de Rato

Las deficiencias internas y la autocensura impidieron prevenir la crisis. -No se prestó suficiente atención a las voces de alerta. -El Fondo puso a la banca de EE UU y a Islandia como ejemplos a seguir

SANDRO POZZI - Nueva York - 09/02/2011
 

Rodrigo Rato, durante su etapa como presidente del FMI en una conferencia de prensa en Washington (Estados Unidos).- AP
El Fondo Monetario Internacional vivió en una burbuja en la que reinaba el optimismo mientras se gestaba la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión. Un informe internola etapa en la que Rodrigo Rato hace una crítica despiadada a la actuación del organismo entre 2004 y 2007, un periodo en el que tuvo tres directores gerentes, pero que cubre toda estuvo al frente de la institución (del 7 de junio de 2004 al 1 de noviembre de 2007). La conclusión es demoledora: las deficiencias internas impidieron prevenir la crisis.

"El FMI no anticipó la crisis y, en consecuencia, no pudo advertir a sus miembros", asegura el texto
El informe se recrea en los errores de diagnóstico sobre el sistema financiero estadounidense
"El FMI no anticipó la crisis, su ritmo ni su magnitud y, en consecuencia, no pudo advertir a sus miembros", reconoce el informe de su auditor. El Fondo puso como ejemplo a seguir alguna de las prácticas más destructivas, desoyó las señales de alerta y tuvo una doble vara de medir. Mientras era muy duro con los países emergentes, se mostraba complaciente con los países ricos, en especial Estados Unidos, que acabó siendo el foco de la crisis.
Entre las causas que impidieron al FMI alertar sobre los riesgos, el informe cita múltiples deficiencias organizativas, batallas internas, falta de comunicación, sesgos analíticos, presiones políticas, autocensura, y falta de supervisión y control por parte de la dirección del Fondo. El informe, elaborado por la Oficina de Evaluación Independiente (IEO, por sus siglas en inglés) del fondo, reconoce que muchos de esos problemas no aparecieron con Rato, sino que se han ido arrastrando en el organismo durante más de una década. Rato, actual presidente de Caja Madrid, dejó el organismo año y medio antes de concluir su mandato por razones personales.
Los informes de evaluación del FMI no tratan de hacer un balance de los logros y los fracasos, sino básicamente de señalar lo que se hizo mal, lo cual introduce un sesgo negativo. Así ha sido con otros informes sobre la gestión de la crisis asiática o Argentina. Ningún otro organismo internacional ni las autoridades monetarias y supervisoras hacen ejercicios de autocrítica con una dureza comparable.
Fuentes próximas a Rodrigo Rato ven saludable ese ejercicio de autocrítica, pero indican, por otro lado, que el informe olvida que desde la crisis asiática las competencias de supervisión de la estabilidad financiera no correspondían al FMI, sino al G-7, y dentro de él al Foro de Estabilidad Financiera. Fue en otoño de 2006 cuando el FMI empezó a publicar informes de estabilidad financiera, un encargo que Rato hizo a Jaime Caruana. En esos informes del Fondo sí se alertó de algunos de los riesgos financieros, aunque no se acertó a ver sus repercusiones macroeconómicas.
Las mismas fuentes, además, señalan que el Fondo tiene una capacidad limitada para analizar la salud financiera de los países y que si las autoridades supervisoras de los mismos no le dan la información necesaria o, peor aún, le dan información errónea, el equipo del FMI no puede saber cómo están en realidad las instituciones financieras de esos países. En ese sentido, el propio informe de evaluación señala cómo el FMI intentó varias veces someter a un examen profundo al sistema financiero estadounidense y las autoridades nacionales se opusieron y lo impidieron.
Islandia como modelo
El informe que acaba de recibir el sucesor de Rato, Dominique Strauss-Kahn, pone ejemplos sangrantes al destacar, por ejemplo, que se pusiera a Islandia como modelo de un sistema financiero "robusto" y "resistente". La historia de cómo la banca islandesa se derrumbó arrastrando al país a una grave crisis es de sobra conocida.
Pero hay errores más graves. El informe recuerda una y otra vez cómo el FMI llegó a recomendar a otros países avanzados que se siguieran las políticas y prácticas de innovación financiera de EE UU y Reino Unido, que acabaron con buena parte de sus sistema financiero en quiebra. El Fondo, en cambio, criticó a los bancos de Canadá (cuyo sector financiero quedó a salvo de la crisis) por no imitar esas prácticas y ser conservadores. Cuando la burbuja inmobiliaria en EE UU estaba a punto de tocar techo, el Fondo aún sostenía que la baja morosidad de las hipotecas residenciales, unida a la titulización del mercado hipotecario, sugerían que "el impacto de un frenazo del mercado de la vivienda sobre el sistema financiero sería probablemente limitado".
El informe se recrea en los errores de diagnóstico acerca del sistema financiero estadounidense. "El sistema financiero de EE UU es resistente y está bien regulado" (2005). "Los principales bancos comerciales y de inversión tienen una sólida posición financiera y el riesgo sistémico parece bajo" (2007). "Los mercados han mostrado que pueden autocorregirse y que de hecho lo hacen (2007)".
Riesgo de crisis inmobiliaria
El FMI se preocupaba por el déficit por cuenta corriente de EE UU, pero ponía a su sistema financiero como ejemplo a seguir, alababa las ventajas de la titulización -vender activos, generalmente préstamos, para que puedan ser negociados en el mercado- por su supuesta capacidad de diversificar riesgos y minimizaba el riesgo de una crisis inmobiliaria.
Con respecto al Reino Unido se repitieron los mismos errores. En su último análisis a fondo (fechado en 2006), el FMI aseguraba: "El sistema financiero del Reino Unido es uno de los más fuertes entre las economías avanzadas". Y con la zona euro no acertó mucho más. En su informe del verano de 2007, justo cuando se avecinaba la crisis, su informe decía: "Las perspectivas son las mejores en años La economía está lista para un periodo de crecimiento sostenido".
El sistema de supervisión del FMI, a partir de las revelaciones del informe, era muy superficial. Se partía de la base, explica, que los mercados gozaban por lo general de buena salud y que las grandes firmas financieras podrían capear cualquier temporal, lo que provocó que no hubiera un sentido de urgencia para hacer frente a la escalada del riesgo ni se preocuparan por su impacto. Tampoco se prestó la debida atención a los riesgos de contagio de una crisis con origen en las economías ricas.
En España sí acertó
Algunas de las voces de alarma vinieron del departamento financiero, donde Rato tenía a Jaime Caruana como hombre de confianza. También Raghuram Rajan, uno de los economistas más valorados por Rato, alertó sobre los riesgos de la innovación financiera. Esos riesgos tuvieron reflejo en los informes de estabilidad financiera, pero el informe presentado hoy concluye que quedaron eclipsados por otros informes optimistas y que el FMI nunca hizo un análisis profundo del problema ni le dio el seguimiento debido. El Fondo sí acertó al identificar la burbuja inmobiliaria en España, los problemas en algunos países pequeños y al prevenir sobre los desequilibrios globales que, en su opinión, podían provocar una fuerte caída del dólar y hundir a la economía global en una recesión. Pero no se trazó un vínculo con la acumulación del riesgo en el sistema financiero.
Además de resaltar los fallos de diagnóstico, el informe analiza la "compleja interacción de factores" que causaron esa pobre actuación del FMI. El informe cita el pensamiento grupal, la "captura intelectual", la opinión dominante de que una crisis financiera era improbable en una gran economía avanzada, la falta de análisis adecuado, la débil gobernanza interna, la falta de incentivos para trabajar en común entre las diferentes áreas y exponer ideas críticas, las presiones políticas, la autocensura y un proceso de supervisión inadecuado como causas de los fallos.
Fuentes próximas a Rato creen que hay algo de cierto y algo de exageración en ese diagnóstico. La separación en departamentos es un problema que se arrastraba de tiempo atrás y Rato lo que hizo fue unificar las áreas de mercados y de finanzas en 2006. En cuanto a las supuestas presiones y problemas de autocensura, dichas fuentes recuerdan que nunca aparecieron en las encuestas internas, que Rato tuvo algunos enfrentamientos abiertos con varias autoridades nacionales y que promovió que se diese más notoriedad a los informes del Fondo sobre los grandes países. También consideran injusto que se eleve a categoría alguna declaración concreta de algún empleado sin mayor comprobación.
El informe agrupa esas causas del fracaso del FMI en cuatro bloques. En primer lugar, la debilidad analítica, no por falta de preparación del personal, sino por otros problemas. Así, se citan sesgos que tienen que ver con el pensamiento grupal, el consenso sobre la validez de la autorregulación y el mercado para evitar crisis financieras en países desarrollados. Además, reconoce lo que denomina "captura intelectual", el hecho de que sus economistas eran de algún modo rehenes de la influencia de las autoridades de países avanzados. Además, sus enfoques analíticos y metodológicos fueron inadecuados.
Problemas de organización
En segundo lugar, el informe relata los problemas de organización, existentes desde la llegada de Rato al organismo. El FMI funcionaba en silos, en compartimentos estancos que evitaban que los departamentos y divisiones compartieran su información. El FMI también hace autocrítica de su cultura insular (que le impedía hacer caso de aportaciones externas) y del choque cultural entre sus macroeconomistas y sus expertos financieros.
Un tercer problema fueron las deficiencias de gobernanza interna. Los empleados entrevistados denuncian que lo que se esperaba de ellos es que confirmasen las ideas dominantes y que expresar opiniones críticas podía arruinar a uno su carrera. Expresar ideas conformistas no se castigaba aunque fueran equivocadas y los empleados tenían la impresión de que si expresaban opiniones críticas contra los grandes países serían desautorizados por la dirección. La alta rotación de personal y las batallas internas completaban el panorama.
El cuarto bloque de problemas era el de las presiones políticas, abiertas o implícitas, que acababan conduciendo a la autocensura. Muchos empleados creían que no podían ser críticos con los principales accionistas del Fondo (de los que el mayor es EE UU). "Los empleados percibían que en caso de desacuerdo, la dirección acabaría apoyando la posición de las autoridades de los países y no la de sus empleados", dice el informe. Ese problema no se daba con los países pequeños, a los que era más fácil criticar y en los que el nivel de acierto fue mayor.
Crítica constructiva
Como indica Strauss-Kahn, el informe vuelve a poner de manifiesto que el FMI no estuvo a la altura de anticipar la crisis con la suficiente antelación ni de una manera efectiva. Y por eso espera que esta evaluación se tome como una aportación constructiva para mejorar la calidad de la supervisión.
Algunas de las reformas en curso responden a las inquietudes planteadas en la evaluación. En este sentido, se cita un nuevo ejercicio de alerta temprana y de vulnerabilidad para las economías avanzadas, una mayor integración del análisis y del mensaje del informe sobre perspectivas económicas y el de estabilidad, la elaboración de un informe regular sobre la estabilidad de países sistémicos así como de riesgo de contagio entre economías.
El FMI es franco respecto al pasado, y mirando al futuro admite que aún queda mucho por hacer. En este sentido, Strauss-Kahn cree importante que el organismo se capaz de aglutinar una mayor diversidad de ideas en sus análisis y trate de integrar las voces que difieren de la opinión general. En paralelo, se trata de conseguir que los analistas del Fondo "conecten puntos" a la hora de discernir el riesgo y las vulnerabilidades.

http://www.elpais.com/articulo/economia/FMI/hace/critica/demoledora/actuacion/etapa/Rato/elpepueco/20110209elpepueco_8/Tes

Antonio Brú o de si existe "la magia"... contra el cancer



Estos días pierdo a Tris. En los últimos tiempos ha ganado algunas batallas, pero al final pierde la guerra…
Hace seis o siete años nos sorprendían los telediarios de mediodía con la noticia de que cierto individuo, físico y profesor de matemáticas de la Complutense, había dado con la solución. Aplicando en dosis masivas un medicamento que lleva en el mercado mucho tiempo, había curado, acogiéndose al “tratamiento compasivo", a dos enfermos terminales de cáncer.
El medicamento en cuestión se utiliza, después de los tratamientos con radio y quimioterapia, para subir las defensas.
En un principio, cierto importante hospital tuvo la intención de realizar ensayos clínicos con enfermos terminales, pero los oncólogos enseguida argumentaron que aquello tenía que haber sido casual, que incluso hay tumores que remiten espontáneamente y que la teoría de Brú no se sostenía dado que ellos utilizaban ese medicamento después de los tratamientos con “quimio” (omitiendo la diferencia en las dosis), sin resultados. Además… ¿Qué pintaba un matemático curando enfermos de cáncer?
El hospital dio marcha atrás y nunca se llegaron a realizar los ensayos.
-Lamento decirle que le queda un mes de vida.
-Doctor, doctor, quiero acogerme a mi derecho del “uso compasivo” y que me pongan el tratamiento del Profesor Bru.
-Lo siento señor… desconocemos los efectos secundarios y en el peor de los casos podría usted morir.
Puede sonar a chiste de Vigalondo y sin embargo es lo que ha venido ocurriendo.
El medicamento en cuestión como ya he dicho lleva años en el mercado y es muy barato, todo lo contrario que los tratamientos habituales. ¿Es posible que las industrias farmacéuticas (esas que dicen las malas lenguas que hacen regalos costosísimos a médicos y hospitales) hayan tenido algo que ver con las críticas de los oncólogos?
Os dejo el enlace sobre Antonio Brú en la Wikipedia.
Y la explicación de un internauta sobre lo que ha venido ocurriendo con el “uso compasivo”.
Voy a explicar un poco el tema para que se me entienda mejor.
Antonio Brú pidió a los pacientes que se acogieran a la figura legal en España de “uso compasivo” es decir, que aquellos enfermos de cáncer en estado terminal que lo deseasen lo solicitaran a la administración. Es el último recurso de un paciente que ya no tiene nada que perder.
Los pasos son: solicitud de un oncólogo a la agencia del medicamento, si esta da su aprobación el hospital tiene que dar su conformidad. Esto solo para melanoma y hepatocarcinoma que son los dos casos tratados por Brú (por uso compasivo).
El boicot empieza en el primer eslabón de la cadena. Si llega alguno (han llegado unos pocos) tiene que pasar el segundo filtro de la agencia del medicamento y si pasa estos dos filtros, (menuda carrera de obstáculos para los enfermos terminales y sus familias) todavía tiene que pasar el tercero y es que el hospital lo autorice.
Eso si, los oncólogos españoles hacen solicitud de usos compasivos todos los días para medicamentos oncológicos en pruebas, los pacientes tienen que firmar la autorizaqción y de echo muchísimos las firman todos los días para probar nuevas quimios en experimentación (enfermos sin posibilidades de curación).También se apuntan a ensayos clínicos voluntariamente. Estoy convencido de que muchos enfermos se apuntarían voluntariamente a un ensayo clínico con neupogen si se llegase a hacer…..voluntarios sobran … lo que falta es voluntad por parte de los que tienen el poder de que esto se haga.

http://lacomunidad.elpais.com/mala/2011/2/8/antonio-bru-o-si-existe-magia-contra-cancer

miércoles, 9 de febrero de 2011

LA PRUEBA DE FUEGO



Mañana es la prueba de fuego, he cumplido 65 años y a partir de ahora, deberé pasar un examen anual para demostrar que aun soy una persona útil, que me valgo por mí mismo y que no necesito ningún tipo de ayuda. Deberé acreditar mi solvencia económica, mi agilidad física y mental y la ausencia de síntomas preocupantes.
Hace cincuenta años, el envejecimiento de la población, obligó a los estados a alargar la edad de la jubilación y rebajar las pensiones, pero la natalidad descendió de tal manera que a los pocos años, el sistema era incapaz de afrontar sus compromisos y se declaró en quiebra.
Los pensionistas y jubilados quedaron abandonados a su suerte y las calles se llenaron de pordioseros durmiendo en los descampados y sin nada que llevarse a la boca, se clausuraron los comedores sociales y las bolsas de alimentos. Los medios de comunicación controlados por el sistema, azuzaron a la población contra nosotros, los viejos eramos los culpables de todo, habíamos generado una crisis global, y ahora queríamos vivir a cuenta del estado, habíamos despilfarrado el dinero en viajes y lujos en lugar de ahorrar, y ahora pretendíamos que los pocos jóvenes que tenían trabajo  nos mantuvieran durante decenios.
 La campaña dio sus frutos con creces, la gente empezó a evitarnos e insultarnos, incluso hubo linchamientos en plena calle, la situación se hizo insostenible. Al cabo de un año, se produjo una revuelta masiva, hubo asaltos a bancos  tiendas y supermercados que se zanjaron con miles de heridos, centenares de muertos, y un gran número de desaparecidos, las represalias fueron dantescas.
El sistema promulgó unas leyes "Para la armonización de las clases pasivas" según las cuales toda persona debería demostrar su utilidad social y su capacidad productiva,  aquel que no cumpliera los requisitos, era internado en unos "centros de reciclaje" para poder adaptarse a la nueva era, pero lo cierto es que nunca nadie volvía a verlos, cada noche, la policía efectuaba redadas, y los camiones de la basura, recogían a todos aquellos que encontraban durmiendo sin un techo, las ciudades se quedaron desiertas y ateridas.
Revisé mi cuenta corriente, tenía dinero para unos meses, me había preparado en un centro de entrenamiento para pasar las pruebas físicas y psíquicas y me encontraba en lo mejor de mi vida pero tenía miedo.
Se rumoreaba que las pruebas eran cada vez más exigentes y pocos eran capaces de superarlas así que me acosté pronto para estar despejado a primera hora, pero no pude conciliar el sueño, terribles pesadillas me atormentaron durante toda la noche. Me levante a las siete, me duché y desayune frugalmente, debía permanecer ágil y en forma para salir airoso, tres de mis compañeros jamás salieron del instituto de evaluación y no había vuelto a tener noticias de ellos.
He grabado este relato en un microchip y lo he enterrado en una caja junto a un antiguo camposanto. Ya no se entierra a los muertos, el gobierno mundial dice que se les incinera, pero los rumores apuntan a que son reciclados como un producto alimentario que forma parte de nuestra dieta diaria.
Espero que si alguien lee este documento en el futuro pueda dar fe de esta locura, porque eso querrá decir que no he superado la prueba. Que Dios se apiade de nosotros.

Barcelona 15 de Septiembre del 2.064

Juanmaromo

Horror en la niebla


 
 
Emma Riverola Escritora
  A veces, leer el diario se convierte en algo parecido a un paseo entre la niebla. Una aventura angustiosa que te hace mirar a un lado y a otro y preguntarte qué se esconde detrás de los centenares de rostros con los que te cruzas cada día. Una familia rumana esclaviza a compatriotas en Galicia y les alimenta a base de comida de perro. Tres jóvenes mueren acribillados en Ciudad Juárez. Unos adolescentes apuñalan a otro en el metro… Saltas de titular en titular y parece que una bruma espesa y pegajosa brota de las letras, un velo sombrío, como la oscuridad de las pesadillas infantiles.

16.000 españoles accedieron a imágenes pedófilas durante el año pasado. Otro hombre mata a su mujer. Una pareja maltrata a su bebé. Más sombras. Más tinieblas que desdibujan los límites de la crueldad humana. ¿Hasta dónde somos capaces de llegar? Y nos lo preguntamos sin querer escuchar la respuesta. Sabemos que el mal es infinito, pero lo más angustioso es ese camino entre la niebla.
Avanzar sin ser capaces de vislumbrar el verdadero rostro del monstruo hasta que, quizá, es demasiado tarde. Hasta ese segundo en que la mujer, el niño o el hombre que va a ser esclavizado siente el aliento del horror impregnado en la bruma. Una nube tan gris y densa como la del cielo contaminado de estos días. Una niebla asfixiante sin más lluvia y viento que nosotros mismos para disiparla.

Bizqueando con las pensiones


 
Joan Coscubiela Profesor de Derecho Laboral. Facultad de Derecho de ESADE (URL).
 
La reforma de la Seguridad Social cuenta con un amplio acuerdo social y político pero con menos apoyo ciudadano. La razón puede estar en cómo el Gobierno la ha justificado y cómo ha fijado el marco del debate. A la vuelta del Consejo Europeo de mayo, se vinculó la reforma de la Seguridad Social a la crisis, cuando sus cuentas tienen superávit y un fondo de reserva de 64.000 millones de euros. Para hacer méritos reformistas ante los mercados y forzar el ritmo e intensidad de los cambios, se exageraron unas incertidumbres que, siendo ciertas, eran gobernables a medio plazo (2010-2040). Y se echó mano de proyecciones parciales y negativas para el 2050-2060, que a tan largo plazo, más que proyecciones, son actos de fe.
Este planteamiento contó con la ayuda interesada de los que quieren sustituir el actual sistema público por otro mixto, en el que los sistemas privados de capitalización
-fondos de pensiones- aumenten su presencia en España. El debate se ha hecho girar simplistamente sobre la insostenibilidad del sistema si no se retrasaba la jubilación a los 67 años. El resultado es que, a pesar de que la reforma aporta equilibrios y mejora en la equidad interna, la percepción ciudadana es otra. A la espera del texto aún no aprobado del proyecto de ley, podemos apuntar algunos de los aspectos relevantes, recordando que su entrada en vigor está prevista para el 1 de enero del 2013, con una aplicación transitoria que en unos casos dura 10 años y en otros llega al 2027. El aumento de cotizaciones de algunos regímenes, para aproximarlas a los ingresos reales de los cotizantes, supone afrontar la anomalía de que los asalariados coticen una media de 1.700 euros por mes, mientras los autónomos no lleguen a 1.000. Ello genera inequidad, porque el menor esfuerzo de los autónomos se convierte en más solidaridad hacia ellos, que en un 41% de los casos perciben pensiones con complemento de mínimos, cuando solo un 20% de los asalariados lo cobran.
Además, esta medida, junto a la integración de todos los afiliados en solo dos regímenes con condiciones armonizadas, la mejora de las bases máximas de cotización y la aportación del Estado de 4.000 millones anuales para financiar los complementos de mínimos, puede mejorar las cuentas.
La reforma abre paso a una jubilación flexible propia de una sociedad con formas de trabajo que ya no son fordistas y vidas laborales que no son clónicas. Con variables que van de los 15 años de cotización mínima para acceder a pensión hasta los 38,5 y de los 61 años de edad a los 67. Con solo 15 años cotizados un asalariado se podrá jubilar a los 61 si pertenece a un colectivo que se declare de trabajo penoso, tóxico o peligroso, o tenga discapacidad.
Los que prolonguen voluntariamente la jubilación más allá de la edad ordinaria tendrán un incremento en su pensión en función de cada año de retraso y de los años cotizados. Se mantiene la jubilación anticipada a los 61 años con coeficiente reductor en casos de crisis y se instaura la voluntaria a los 63. Se mantiene la jubilación parcial con contrato de relevo, aunque se desincentiva su uso con un aumento de las cotizaciones. Se establece una doble edad ordinaria de jubilación: los 65 años actuales con 38,5 cotizados y los 67 años con 35 de cotización. Este cambio se hará gradualmente del 2013 al 2027.
Se introduce la cotización para trabajadores becarios o con contratos o programas formativos que hoy no cotizan y el cómputo como cotizados de nueve meses para la madre o el padre por nacimiento o adopción de un hijo si atienden su cuidado y no cotizan en este periodo.
La ampliación progresiva, en los próximos diez años, del periodo de cálculo de 15 a 25 años tiene consecuencias distintas en función de la vida laboral de cada persona. Para carreras con cotizaciones estables, el impacto es prácticamente nulo. Para aquellos cuyas cotizaciones hayan crecido en los últimos años por encima de la inflación, se reducen sus expectativas de pensión en porcentajes que pueden llegar al 5%. Y para los que estén desempleados en la etapa previa a la jubilación, el cambio mejora significativamente sus pensiones.
La gran incertidumbre es el impacto en los jóvenes, que no depende de la Seguridad Social sino del mercado de trabajo. Si no se crea empleo y se insiste en la precariedad y en menospreciar la formación y su retribución, la discriminación de los jóvenes en el trabajo se reproducirá en la jubilación. Las reformas van a reducir el ritmo de crecimiento de los recursos destinados a pensiones y, en algunos casos, reducen las expectativas de pensión. Pero también hay medidas que minimizan el impacto de la reforma y mejoran la equidad para algunos colectivos.
Sin embargo, parece que la percepción ciudadana no es positiva. Y en los próximos meses podría suceder como en las encuestas sobre la crisis. Si se pregunta si la reforma recorta derechos en general, una mayoría puede contestar que sí y esas mismas personas contestar en la siguiente pregunta que a ellas no les supone ningún recorte. Esta puede ser la consecuencia de haber estado meses bizqueando políticamente, con un ojo mirando a las bases sociales y otro a los mercados. Facultad de Derecho. Esade.

martes, 8 de febrero de 2011

HOMBRE



Hombre, arado que levanta mi corteza
agua que sacia la sed de mis raíces
torrente desbravado que me arrastra
sol que me abrasa, luz que me ilumina.

Hombre, firme y tierno, ardiente y refrescante
sonrisa franca que endulza la mentira,
embustero, procaz, enredador, sincero
soplo de brisa barriendo la calima.

Hombre, huracán, terremoto, galerna
volcán de vida que vierte en mí su lava
y transforma mis plácidas colinas
en cumbres procelosas y enceladas.

Hombre frutal que se funde en mi boca
que me inunda con la miel de sus aromas,
brazos de acero y muslos de alabastro
que me cercan, me sitian y me asaltan

Hombre fugaz que se convierte en niño
en el cálido asilo de mis pechos
que retorna a mi vientre derrotado
y en él deja la espada y la armadura

Hombre inmortal que en mi sexo renace
como lázaro, en cada madrugada
que me teme, me engaña y me posee
pero sin mi se pierde y se desgrana.

SHEMIRRAMIS

CONSERVANTES, COLORANTES Y ADITIVOS



Fuente: A.P.E.N.B.

Antiguamente los alimentos se conservaban con métodos e ingredientes totalmente naturales como el humo, la sal el vinagre o las propias especias condimentarias, entre las cuales cabe destacar el tomillo y otras plantas antimicrobianas y antipútridas.

Sin embargo en la actualidad los venenos no sólo proliferan en los cultivos y en los medicamentos, si no que también se utilizan en la conservación de los alimentos. Lo más grave es cuando no conformes la industria en la conservación se dedica a meter venenos legales en la coloración o en el sabor de una manera artificial. 

Actualmente hay más de 2.500 sustancias utilizadas por esta industria a la que solo le importa llenarse los bolsillos de euros.

El consumidor que tiene ante sí un producto alimentario debe de realizar un gran esfuerzo para conocer exactamente qué es los que le están metiendo en su organismo. Primeramente porque necesita de una buena lupa de aumento para poder leer la letra pequeña de esos ingredientes artificiales y en segundo lugar porque una vez identificados usted no dispone de información para desvelar esas claves en las que figuran escritos, así que el consumidor no tiene más remedio que acudir al Boletín Oficial del Estado (BOE del 12-1-96 para los edulcorantes, BOE del 22-1-96 para los colorantes y BOE del 22-3-97 para todos los demás) sin embargo no es allí donde el consumidor encontrará los riesgos posibles que conlleva su uso. La Real Academia de la Lengua define la palabra "aditivo" de la siguiente manera: "Toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objeto de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración y/o conservación" (BOE 11-3-75)

La deducción bien clara es que la utilización de estos aditivos es puramente económica, es decir que el producto resulte atractivo para el consumidor, que se conserve por más tiempo para así ser rentable... etc. Los beneficiados siempre son los productores o fabricantes y la salud parece ser que importa bien poco si nos atenemos a los riesgos de estos productos a la larga en el cuerpo humano. Y no me vengan los señores legalistas con aquello de que cumplen la ley. ¿Qué ley? ¿La de España por ejemplo? Entonces que alguien me explique por qué en los países nórdicos están prohibidos casi todos los colorantes artificiales y en Estados Unidos solo se autorizan 9 y en España 23. ¿Alguna respuesta? ¿Por qué investigadores rusos sostienen que el Amaranto o sea el que nos viene en las etiquetas como E123 produce cáncer y alteraciones en los cromosomas estando prohibido en Rusia y Estados Unidos desde 1972? Curiosamente este colorante está autorizado en otros países como España y se utiliza en sucedáneos de caviar, helados, salsas, conservas vegetales, mermeladas, conservas de pescado y yogur. En España se autoriza su uso en la elaboración de vinos, bebidas alcohólicas y huevas de pescado. Nos engañan, esa es la verdad. Mucho podríamos hablar de cómo nos engañan y envenenan legalmente muchas empresas que elaboran productos con todos estos venenos legales. Por ejemplo la famosa trucha asalmonada es trucha vulgar coloreada con Xantofilas, un colorante anaranjado derivado de los carotenoides y obtenido por síntesis química y que es utilizado en la alimentación de las truchas de piscifactorías para conseguir un color más intenso de la carne con el consiguiente fraude para los consumidores.

Otro apartado preocupante son los edulcorantes, los cuales se utilizan muy a menudo en los mal llamados "productos Light", y digo lo de mal llamados porque está demostrado que nunca ayudan a perder peso. Más de 40 gramos diarios de estos edulcorantes pueden provocar dolores abdominales, mareos, flatulencias y diarreas. Uno de los más temibles es el E951 (Aspartamo) que ha sido acusado de provocar convulsiones, estados de coma, tumores cerebrales y ceguera.. La famosa sacarina (E954) está prohibida en Francia y Canadá y es sabido su riesgo de contraer cáncer debido a su uso. Tanto es así que en Estados Unidos los productos que contienen sacarina están obligados a poner en la etiqueta: "puede ser peligroso para la salud". Pero por desgracia y curiosamente, la Unión Europea se pone de acuerdo en muchas legislaciones que afectan a todos los países miembros y que son de obligado cumplimiento, mientras que en este aspecto cada país anda con la ley a su antojo y es así como encontramos muchos de estos productos prohibidos en países como Alemania, Francia, Reino Unido y sin embargo esos mismos productos o sustancias venenosas se toleran a los fabricantes de otros países como España por ejemplo.

Respecto a los conservantes según investigadores japoneses el ácido sórbico (E200) podría tener efectos mutágenos. Y otro muy utilizado en la elaboración de vinos, los sulfitos (E220 al E228), provocan reacciones alérgicas, diarrea, problemas cutáneos y vómitos, además de destruir la vitamina B1. Otro conservante polémico, el E284 (ácido bórico) aún se autoriza en España a pesar de que la OMS lo considera inaceptable como aditivo. El listado de venenos legales es largo pero hay algunos dignos de ser mencionados y si aparecen en los productos que compramos es mejor desecharlos por el bien de nuestra salud. El ácido cítrico (E330) puede provocar urticaria, los fosfatos (del E338 al E341) pueden producir desórdenes digestivos y descalcificaciones en los niños. Y hablando de los niños: ¿sabe usted la cantidad de porquerías que contienen esos caramelitos y chuches de feria de mil colorines? ¿Realmente quiere usted que su hijo en el futuro sea un candidato a nuevas enfermedades?. Una noticia que leí hace poco reza así: "La Unión Europea está considerando la posibilidad de desautorizar algunos emulsionantes (desde el E431 al E436) debido a que podrían provocar alteraciones graves en el estómago". Es obvio que están jugando con nuestra salud, que solo se mira el bolsillo de las empresas y fabricantes de tanta porquería. De nosotros depende que ellos, los que las fabrican, las vendan o las acaben retirando. Por favor lee bien las etiquetas de los productos y actúa en consecuencia.

Mira bien en las etiquetas de los productos que consumes. La letra pequeña esconde muchos venenos legalizados por el sistema en beneficio de los de siempre: los ricos y los fabricantes industriales. No te dejes engañar: un producto natural, caduca antes pero no debe contener ni colorantes, ni conservantes. La química hace milagros de conservación que solo benefician a los bolsillos de los fabricantes. Si los productos que contienen todas esas sustancias, bajan en ventas, os aseguro que ya se espabilaran para la fabricación de productos más naturales. De nosotros depende, de los propios consumidores. Tómate tiempo cuando vayas a comprar en leer las etiquetas. Aprovecho la ocasión para reivindicar una ley que por fin obligue a envasar en botellas reciclables y a hacer constar en las etiquetas cuando un producto contiene un alimento o producto modificado genéticamente.


A continuación os expongo el listado completo de todos los conservantes, colorantes y aditivos, en su mayoría químicos, que se usan en la industria conservera y alimentaria.
http://nofun-eva.blogspot.com/2011/02/conservantes-colorantes-y-aditivos.html
 

EL HOMBRE INMOVIL

 
 
Emma Riverola Escritora
 
Las ocho de la mañana. Se ajusta el nudo de la corbata y repasa las solapas de la americana en el espejo del ascensor. Colgada del hombro, la bolsa del portátil. Saluda al portero y, como cada lunes, cruza con él unas puyas futbolísticas. Sale a la calle con el paso certero y apresurado de siempre. Se cruza con algún vecino e intercambia un breve saludo. Tiene prisa. Ya son las ocho pasadas. Gira la esquina. La siguiente. La otra.

Una mujer que pierde el autobús le golpea ligeramente en el hombro. Él se detiene y la mira. Observa cómo se aleja el autobús y llega otro. Otro más. El hombre sigue parado en medio de la calle. La luna del escaparate le devuelve su reflejo. Todo se mueve a su alrededor. Todo, menos él. El hombre sigue quieto, paralizado… Parado.
Tiene 53 años. Después de 30 trabajando, el viernes pasado le notificaron el despido. Le entregaron una carpeta con todos los documentos perfectamente en orden. Unas cuantas firmas y todo arreglado. Rápido. Aséptico. Como una amputación perfecta. Tanto que ahora siente el dolor del miembro fantasma. La querencia de la rutina le dice que llega tarde, que le esperan en el despacho, que tiene un montón de temas por resolver. Pero su móvil no suena. Su bolsa está vacía. No hay portátil, ni informes, ni reunión a la vista. Se acabó. Solo queda el vértigo de un lunes vacío… Y el miedo a un futuro inmóvil.
 

Mujeres ricas o pobres


 
Rosa Cullell Periodista
  Están las ricas. Que son tontas, se inyectan bótox hasta en las orejas y cobran ingentes cantidades de dinero de sus ex. Se llaman Carla, Ana o Mónica, si son de casa bien, y Jenny o Angie en el caso de las nuevas ricas. Alguna ha estudiado, pero una vez conseguido el acuerdo de manutención prefiere disfrutar de la vida, preferiblemente en Miami. Otras ponen negocios que, curiosamente, siempre salen bien. Tienen hijos rubios que van a colegios privados, donde aprenden idiomas. Los niños, que son súper, superfelices yendo de una casa a otra, hablan inglés a la perfección, aunque ya han empezado a estudiar chino, la lengua del porvenir. ¿O no nos habíamos enterado de que el futuro de los triunfadores del mundo está en Asia? Ellas, por si acaso, van a clases de artes marciales y buscan a su siguiente marido en Shanghái.

Y están las pobres, las chicas de barrio. Ahora las llaman princesas, que es más bonito. Viven en la periferia de nuestras ciudades. Responden a los clásicos Paqui, Toñi o, cómo no, Belén. En honor de la Esteban, matarían por sus hijos y novios; sobre todo, por uno que fuera futbolista del Barça o del Real Madrid. Por el momento, viven con los padres en un piso de 60 metros cuadrados; sus madres limpian casas para ayudar a pagar las tetas de la niña. Trabajan en la fábrica del polígono y los sábados rompen la discoteca. La Toñi, que una vez se tomó cuatro copas con Guti, ha intentado entrar en Fama. No lo ha conseguido, pero piensa apuntarse al próximo Operación Triunfo. Y siempre le queda Gran Hermano.
Esas son, básicamente, las dos clases de mujeres: ricas y pobres. Pero las cadenas de televisión acabarán encontrando más estereotipos femeninos para seguir llenando la pantalla de programas baratos. A mí se me ocurren algunos bien graciosos: las marujas, las cincuentonas, las rubias, las morenas… Creo que era mejor esa invisibilidad de la que nos quejábamos tanto. Ante tanta simpleza y mal gusto, me empieza a pasar como a Groucho Marx: «Encuentro la tele muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro».

lunes, 7 de febrero de 2011

LA TREGUA QUE NO LLEGA

  

Siempre esperando la paz y la palabra
esa quimera, ese sueño, ese confín,
donde rompen los besos rechazados
donde mueren los ruegos ignorados
donde a veces te sueles esconder.

Y me entrego a la mar de tu mirada
como un naufrago sin balsa ni bajel
y buceo en tus verdes soledades
y me sumo en tus hondos manantiales
por tenerte en mis brazos otra vez.

Pero el mar de tus ojos se hace sombra
una sombra de negra soledad
que se clava en mi pecho con mil dagas
como chispas de luna entre tus aguas
en la noche plateada y espectral

y me quedo flotando entre dos aguas
con los ojos quemados por la sal
con el cuerpo aterido por el frio
de ese mar que otras veces fuera mío
y que ahora me arroja al arenal.

Juanmaromo

"El sol, y su luz, es un manantial de salud"


 
Foto: Kim Manresa
Como las plantas
Aprendió de las abuelas, últimas representantes del matriarcado sardo, a entender el sol como modelo y medicina y decidió investigar. En El código de la luz (Obelisco) analiza el poder terapéutico de la luz solar y recoge casos documentados de autotrofia, personas que han vivido sin comer, nutriéndose de la luz. ¿Uno es el doctor Werner, director de una clínica oncológica, que desde el 2001 sólo ingiere líquidos. No tengo explicación ¿dice¿, quizá la energía de la luz y la materia sean intercambiables¿. Científicos del hospital Sterlin de Ahmedabad tuvieron en observación a Prahad Jani, indio de 78 años que dejó de comer y beber a los 8. ¿Hay declarados más de 3.000 casos, pero pocos estudios¿.
El sol, y su luz, es un manantial de salud que no utilizamos.

¡Pero si el sol provoca cáncer de piel!
El problema no es el sol, sino nuestra relación con él. Vivimos diez meses encerrados con luz artificial y después nos ponemos un mes bajo un sol de justicia un montón de horas diarias.

No le falta razón.
El sol sintetiza la vitamina D, que sirve para fijar el calcio en los huesos, previene los resfriados, las enfermedades autoinmunes y el asma. Protege el corazón, regula el buen funcionamiento del hígado y los intestinos, ayuda a no engordar...

¿Ah, sí?
Sí, regula los impulsos de hambre, sed y sueño. La vitamina D está relacionada con el correcto desarrollo muscular en la adolescencia y la formación regular de colesterol; refuerza el sistema nervioso, el inmunitario, la resistencia física, la capacidad de atención y aprendizaje...

Sorprendente.
Aumenta la producción de testosterona en el hombre y de progesterona en la mujer.

¿Entonces aumenta la libido?
Sí, y las capacidades reproductivas; mejora la circulación epidérmica (acción reafirmante); tiene efectos terapéuticos en artritis, reumatismos y artrosis, mejora la visión...

Los expertos recomiendan no salir a la calle sin crema protectora.
Hay que prevenir el cáncer de piel, pero... ¿se tiene en cuenta la reducción de la vitamina D y todas las enfermedades que derivan de su carencia a causa de la falta de contacto de la luz sobre la piel...?

¿...?
La Fundación Internacional de Osteoporosis ha publicado un artículo cuyos datos demuestran que la vida moderna –siempre delante de un ordenador o del televisor– hace que un gran número de personas muestre una grave carencia de vitamina D.

Vaya.
El exceso de luz artificial tiene el mismo efecto que una mala alimentación: palidez, apatía, tendencia a la depresión y reducción de la energía vital, y de la eficacia del sistema inmunitario, además de una tendencia a engordar, como ya le he dicho.

¿Entonces?
Hay que tomar el sol todos los días del año 15 minutos, o la luz cuando no hay sol directo. Por supuesto, evitar el exceso en verano y seguir pautas como no exponerse en las horas de mayor incidencia.

De acuerdo.
La puesta y la salida del sol son dos excelentes momentos, porque la radiación solar es inferior a la de un televisor, y la acción terapéutica es igual de profunda y eficaz. Se ha publicado un estudio en Italia interesante.

Cuénteme.
Durante 10 años registraron los efectos de sol en el norte y en el sur de Italia. El resultado es que en el sur de Italia, donde la gente está más expuesta al sol y hay cuatro puntos de radiación solar anual superior que en el norte, la gente ha enfermado de cáncer de piel un 50% menos que en el norte.

Sus propias investigaciones le llevan más lejos...
Yo afirmo que las diferentes frecuencias de la luz solar albergan información para nuestra salud, bienestar y evolución.

...
El bioquímico Fritz-Albert Popp demostró con su teoría de los biofotones que somos luz y estamos hechos de luz, lo que ya la Cábala dijo hace 4.000 años. Según Popp. la luz es portadora de información y mensajes que son capaces de modificar la actividad de la materia.

Explíquemelo.
Nuestras células comunican entre ellas y con los otros organismos mediante impulsos de luz. No son sólo puntos de reflexión, sino que también son centros de emisión de luz, como lo es en la escala macro el sol.

¿Nuestras células emiten fotones?
Biofotones, que regulan todos los procesos enzimáticos celulares y mantienen el cuerpo saludable. Nuestras células comunican a través de la luz gracias al ADN, que funciona como una antena de transmisión de estas ondas electromagnéticas. El ADN recibe y retransmite, permitiendo a las informaciones y a las frecuencias luminosas circular interna y externamente de un organismo. Hay un experimento increíble.

¿Muy increíble?
Pusieron dos vasos de sangre aislados por un cristal que no alteraba la frecuencia de la luz solar. En uno pusieron un agente patógeno, y la sangre produjo anticuerpos. Al cabo de una hora, el segundo recipiente también los produjo. Luego interpusieron un vidrio que alteraba la frecuencia de la luz solar.

Y el segundo vaso no produjo anticuerpos...
Exacto, y esto significa que la luz es capaz de transmitir una información, sobre todo a través de los rayosUVAy UVB(los ultravioleta). Ya ve, antes de dialogar con química, pensamientos y emociones, dialogamos a través de nuestra luz. Hay un idioma contenido en la luz capaz de influenciar nuestro metabolismo celular, nuestras ideas, nuestras emociones y los acontecimientos que nos ocurren.

Eso es mucho decir.
Lo que nos ocurre es un producto de la información que emanamos y que está contenida en nuestra luminosidad: eso es lo que yo llamo el código de la luz.

CITA A CIEGAS




Lo malo de las citas a ciegas –dijo Merlín- es que te puedes encontrar con una sorpresa desagradable. Y si la conociste en un chat, es posible, además, que le hayas revelado sin darte cuenta detalles comprometidos.”
Yakuza se rió. Estaba convencido de su encanto y de que sería capaz de camelar a cualquiera. Sabía perfectamente que no necesitaba esa cita, pero la sensación que le producía ejercer su poder sobre una desconocida, a la que había ido atrayendo a su terreno poco a poco, día a día, hasta vencer su desconfianza, era mayor que su prudencia. A sus treinta y pocos le gustaban las mujeres maduras, cuarentonas y más, con cierta clase que él no tenía, mujeres solas deseosas de amor y sexo, instaladas en la vida profesional pero abandonadas a su suerte personal.

Aún recuerda cómo vibraba Luisa cuando lamía despacio su vientre. Esa forma de temblar, mezcla de placer y ansiedad, le volvía loco. Esa forma de sentir, como si fuera su último polvo, no la encontraba en las mujeres de su edad y mucho menos en las jovencitas, más liberadas de prejuicios y por tanto más previsibles. Estas mujeres ya entradas en carnes y en años, además, llegaban a creer en su amor: él nunca admitía regalos y mucho menos dinero. Si la cita era en casa de ella se conformaba con coger algún recuerdo para su colección: una pequeña joya, el reloj del marido muerto, huido o ausente, e incluso algún pequeño capricho electrónico.


Mientras Merlín le sermoneaba inocentemente Yakuza iba vistiéndose poco a poco. Su ropa tenía apariencia de calidad pero era vulgar, con esa vulgaridad del que no ha mamado cierto mundo, del que ha vivido en la calle desde siempre y que sólo ha tenido ocasión para sobrevivir. Pero esas mismas calles habían desarrollado en él un instinto depredador que podía manifestarse en la convivencia con las pequeñas mafias de las que vivía o en disfrazarse con piel de cordero para seducir a sus presas.


“Algún día te vas a encontrar con la horma de tu zapato –dijo Merlín- y ese día no está muy lejos” Yakuza pensaba en otra cosa. El run run de su colega no era más que ruido de fondo. Merlín era un pobre hombre al que soportaba desde siempre porque era el espejo en el que se miraba para no verse. Los triunfadores necesitan a su lado alguien con quien compararse para sentir que han llegado a alguna parte. Se puso su mejor chaqueta, se enfundó las gafas de sol y se miró de arriba a abajo, colocándose el paquete.


-Venga, que llego tarde.


Había quedado con Marta en una cafetería del centro, el típico lugar que le hacía sentirse incómodo. Se subió al
coche trucado y arrancó con rabia. El lugar era peor de lo que esperaba: camareros de smoking blanco, grupos de viejas esposas cornudas de clase alta despellejando a la amiga que no fue ese día, matrimonios aburridos y decoración vetusta años 70. En una esquina, una mujer leyendo “En brazos de la mujer madura”. Era la señal. -“Qué coño de libro será ese con ese título”– pensó. Se acerco lentamente exhibiendo su masculinidad, esperando a que le viera. Era parte del teatro, pero no le vio. Carraspeó. Ella levantó la vista. Era una mujer elegante, a mitad de la cuarentena, con ojos azules y unas gafas de ver que se quitó al levantarse:

-¿Johnatan-Luis?


-En efecto, tú serás Marta


-Encantada… Queda usted detenido.


http://lacomunidad.elpais.com/cronicas-mundanas/2008/8/23/elogio-la-mujer-madura

¿PORQUE LE LLAMAN CRISIS CUANDO ES UNA PUTA ESTAFA?




La Gran Banca Española ganó 14.000 millones en 2010. El beneficio neto de los “cinco grandes” (Santander, BBVA, Caja Madrid, La Caixa y Popular) alcanzó esa cifra a pesar de las fuertes dotaciones económicas que hubieron de hacer para afrontar la  elevada morosidad y las dificultades que impuso el peor ejercicio de la llamada “crisis mundial”.
El Estado Español hizo en 2007 una dotación a la banca nacional de 30.000 millones de euros, que posteriormente se amplió a 50.000 millones, para hacer frente al debilitamiento de los activos financieros afectados por las hipotecas tóxicas y la explosión de la “burbuja inmobiliaria”.
A partir de ese momento comenzó a hablarse de la “gran deuda pública” y de la necesidad de su recorte, dinámica que desembocó en mayo de 2010 con la adopción de un conjunto de medidas laborales, administrativas y legislativas que supusieron el mayor recorte de derechos sociales que registra la historia de nuestro país.
Resulta evidente quienes han pagado y quienes han sido los beneficiarios de las consecuencias de una “crisis de diseño” de la economía mundial a tenor de resultados como el anterior que se repiten en casi todo nuestro ámbito.
La banca mundial se benefició de las aportaciones que el “papá Estado” le hizo,  a pesar de los principios “liberales” por los que decían regirse, y cuando todo el mundo está afectado y sumergido en la crisis que creó su deliberada incompetencia, vuelven a ser los únicos beneficiarios de ese estado de cosas.
Puede decirse a boca llena, no hay crisis, lo que hay es una monumental estafa, mundial, planetaria y calculada. Una agresión sin precedentes del capitalismo contra las clases populares para súper enriquecer a los que ya eran ricos y regresar casi al esclavismo a millones de ciudadanos de todo el orbe.
Es el dinero y la riqueza convertidos en calentura, revelando su extrema naturaleza. Su extracto primordial: el lucro incesante, la estafa y el robo de activos de todo tipo, económicos, sociales, laborales…
Si la sociedad civil de Túnez, Egipto, Yemen y Jordania están dando una lección al mundo para defenderse de la tiranía y la pobreza, el mismo ejemplo tendría validez planetaria para defenderse de las peor de las dictaduras: la de los mercados, divisas y bancos.  Ladrones en estado puro.

Lucas León Simón
http://www.kaosenlared.net/noticia/llaman-crisis-cuando-estafa