miércoles, 22 de julio de 2009

LA NAVAJA DE TU AUSENCIA

Me duele el corazón de tanto amarte

de amarte con el alma en carne viva
Sintiendo la navaja de tu ausencia
Clavarse en lo más hondo de mi herida.

Me duele tu dolor hasta cegarme
me duele, dulce esposa hasta la vida,
respiro en el vacio de mi pena
y vivo sin vivir día tras día.

Me duele tu silencio dolorido
me duele la tristeza en tu mirada
el mar de dudas en el que zozobras
el sueño que te huye y se te escapa.

Te arrancaré de este valle de tinieblas
y en un vuelo te llevaré conmigo
a ese mundo de amor y dulces sueños
aunque ahora parezca ya perdido.

Volverán a brillar en ti mis ojos
y mi voz cantará cada mañana
y tu risa será como la aurora
despertando mi amor de madrugada.

JUANMAROMO


HUMOR GRÁFICO

PECHONALIDAD

Escrito por: juanmaromo el 22 Jul 2009 - URL Permanente

"Reírnos de nosotros mismos debería ser casi obligatorio"

Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Políticas y Morales
"Reírnos de nosotros mismos debería ser casi obligatorio"
IMA SANCHÍS - 22/07/2009

¿Edad?..., no me gusta que se catalogue a las personas por algo de lo que no son responsables, lo importante es lo de dentro. Soy de Madrid. Académica de las reales academias Española y de la Historia. Estoy separada, sin hijos. Creo en la concordia, no en el buenismo. Agnóstica

Cuál es la mejor idea que ha tenido el ser humano?

El Estado de derecho y la igualdad de todos bajo la ley. Que prime el criterio del mérito personal sobre el del nacimiento es un gran invento, el invento del individuo.

¿Qué ideas le han abierto la mente?

Siempre recuerdo la impresión que me causó durante el bachillerato saber que el sistema solar y el propio Sol acabarían un día.

La finitud.

Y luego están los griegos, y una idea que está en todos, desde las tragedias hasta Platón y Aristóteles: el hombre es más fuerte que el destino. Estamos destinados a la mortalidad y aun así obramos como si fuéramos a vivir siempre, como si pudiéramos transmitir a los demás parte de nosotros mismos.

¿Y qué idea le ha abierto el corazón?

La empatía, tiendo a creer en la buena voluntad de los demás. Nietzsche definía la maldad de una manera que también me impresionó: "¿A quién llamamos malvado?", se preguntaba. "A quien procura siempre la vergüenza ajena", respondía. He procurado alejarme de ese tipo de personas.

¿Dónde ha visto mejor reflejada la empatía a lo largo de la historia?

De nuevo los griegos. Ya Homero en La Ilíada se pone en el lugar del vencido. Esa capacidad de distanciarse de uno mismo, de cierta autocrítica, no sólo es una actitud fundamental para relacionarse con los demás: lo es también en la ciencia, que no existiría si no fuéramos capaces de verlo todo con otra mirada distinta de lo que nos han enseñado, de los prejuicios.

¿Qué admira en los otros?

La inteligencia entendida como capacidad de comprensión unida a cierta bondad, la compasión en el sentido profundo del término, de ponerte en la piel del otro.

¿Lo practican los historiadores?

¿Por qué lo dice?

Porque se suele atribuir lo malo de hoy a errores pasados.

Confundimos la casualidad con la causalidad, y eso nos lleva a creer que lo sucedido era inevitable, y no lo era. La realidad y la historia es siempre abierta; es un consuelo.

A nivel personal, mucho...

Por supuesto, puedes construirte e intentar que tu vida sea en la medida de lo posible una obra de arte.

¿Sufrimos de pesimismo histórico?

Sí, en España solemos pensar que ocurrirá lo peor. Y si tiendes a pensar que todo va a salir mal, ocurre lo que en las ciencias sociales llaman "la profecía autocumplida".

¿Cuál de todos los tópicos españoles le llama más la atención?

Lo de las dos Españas, que se deriva de la falta de historia comparada con los demás países. Hay dos Españas, y tres y cinco, como hay seis Francias. Proyectar sobre el pasado los valores del presente, el presentismo, nos lleva a afirmar que este país no tiene arreglo. Hay quien piensa que la historia no es lineal, sino en ovillo o en espiral.

Pero no dejamos de repetirnos.

Cierto, pero al mismo tiempo hacemos saltos de vez en cuando. El duque de Mauri decía que ni en ovillo ni en espiral, en zigzag como los borrachos.

¿Qué nos enseña nuestra historia?

Qué España no es diferente, y que la historia no se puede contemplar en términos de pesimismo u optimismo, éxito o fracaso. Nunca hay ganancias absolutas, avanzamos por un lado, y eso crea una serie de problemas y retos.

¿El humano evoluciona o seguimos siendo el mismo mono peludo?

Creo que evoluciona moralmente, pero eso no quiere decir que se acabe con la barbarie. Ahí están los gulag, los Guantánamo y las miserias, pero por primera vez somos capaces de condenarlo, de tener conciencia del valor de la vida humana, pero es un criterio frágil que hay que ir manteniendo.

Para que no se repitan los totalitarismos denostamos las ideologías.

Se confunde idea e ideología. Los salvadores de patrias son siempre muy peligrosos porque creen que tienen la verdad. Mucha de la sentimentalidad religiosa que lleva a la gente a creer contra toda racionalidad se ha traspasado a veces a la política, que llega a sistemas totalitarios cuando intenta penetrar en el interior de las conciencias.

Papá Estado.

Las ideologías como visiones del mundo hay que desecharlas, pero no las convicciones y las ideas, aunque siempre hay que contrastarlas con los demás.

Con el poder hay que ser crítico.

Exacto, y no hay que temer al conflicto si se cuenta con las instituciones necesarias para resolverlo con cierto consenso. La paz de los cementerios, donde nadie disiente ni se levanta, es la paz de las dictaduras.

¿Qué ideas la han acompañado?

Suelo apuntar frases, la primera que recuerdo la dice un personaje de Truffaut: "Hay que fortalecerse, que no endurecerse, porque la vida es dura pero hermosa". Otra es de una novela policiaca: la chica le dice al detective: "¿Cómo siendo tan duro puedes ser tan tierno?". Y él responde: "Si no fuera duro, no habría sobrevivido; si no fuera tierno, no habría merecido la pena sobrevivir".

¿Qué ayuda a una civilización a superar sus problemas?

Saber reírnos de nosotros mismos en la vida personal y la colectiva debería ser casi obligatorio.


martes, 21 de julio de 2009

LA LLAMA DE LA VIDA

Cuando nacemos, a todos se nos entrega una vela encendida, es la llama de la vida. A veces esa llama se extingue nada más prendida, otras crepita durante un tiempo, e inesperadamente se apaga. En ocasiones se nos cae de las manos por una imprudencia, o puede que alguien nos la quiebre por accidente, otras se va consumiendo a través de los años iluminando a los que nos rodean hasta languidecer tras haber agotado toda su cera.

La vela de Fran era joven y fuerte y lucía una intensa y luminosa flama, pero hace un año empezó a chispear. Durante meses, se intentó desesperadamente mantenerla viva. Según parece, su mecha estaba rota y no podía seguir luciendo, alguien a quien Dios proteja para siempre, le dejo parte de la suya, y renació las esperanza, pero no conseguimos empalmar los cabos y la vela dejó de arder.

Fran, hijo mío, sé que aunque tu cirio se haya apagado, ahora brillas por ti mismo, que desde tu nueva casa, más hermosa aún que aquella que no estrenaste, nos proteges y nos consuelas. A pesar de tu mecha todavía humeante tú amor nos acompañará para siempre.

Gracias por habernos dado lo mejor de ti mismo y por haberte adelantado para abrirnos camino entre las tinieblas. Tarde a temprano nos reuniremos todos a ese lado de la puerta, donde no hacen falta ya velas, porque la luz es apacible y eterna.

JUANMAROMO


"Creer que somos capaces de cambiar el clima es penoso"

Kary Mullis, premio Nobel de Química 1993 por crear técnicas que revolucionaron la genética
"Creer que somos capaces de cambiar el clima es penoso"
LLUÍS AMIGUET - 21/07/2009

Tengo 64 años: la edad te hace más sabio, pero no siempre más eficaz. A veces me fallan los dedos, pero no las neuronas. Nací en Carolina del Norte. Tengo fe, pero no religión. No somos una casualidad. Colaboro con el Institut de Medicina Predictiva i Personalitzada del Càncer

Yo tenía siete personas en mi laboratorio, así que debía buscarme la vida: descubrir cosas, darles trabajo. Era mucha presión, y entonces ya sabíamos que el futuro era el conocimiento y manipulación del ADN.

Eso resultó ser muy cierto.

Pero las técnicas para descubrir los defectos en las secuencias que explicaban enfermedades eran muy lentas. Yo sabía que podían mejorarse, y eso me obsesionaba.

¿Y cómo se le ocurrió la solución?

Las buenas ideas llegan cuando tratas de cerrarles el paso, porque estás concentrado en lo que crees la solución cuando en realidad es la distracción. Al final, cuando te relajas, ese pensamiento intruso se puede colar y entonces descubres que era la solución.

¿Y cuándo se le coló esa buena idea que en realidad era la solución?

Cuando dejé de obsesionarme: en vacaciones. Conducía hacia mi cabaña de las montañas y me relajé, y de repente dejé que la tontería - a partir de considerar que las dos tiras del ADN estuvieran correlacionadas-se transformara en lo serio.

¿Qué pasó?

Se me ocurrió la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Así ocurren las ideas: el foco de tu conciencia es muy estrecho, pero siempre tienes la inquietante sensación de que te dejas cosas fuera de foco...

Y gracias al PCR la genética despegó.

Por ello me dieron el Nobel; pero, desde entonces, en estos doce años, mi propia disciplina ha cambiado de arriba abajo.

¿Cómo?

Como casi siempre en ciencia, un avance nos ha llevado a un problema mayor y lo que creíamos material inservible - junk (basura)-en el proceso resulta que en realidad es valiosísima información que determina dónde y cuándo se forma una célula.

El rompecabezas de la vida.

Complejísimo. Y yo ahora trabajo en otro: enfermedades infecciosas que no podemos controlar con antibióticos, como la gripe.

¿En qué línea?

Creo que podemos redirigir nuestras reacciones inmunológicas de manera que sean capaces de modificar la especificidad de un anticuerpo para una enfermedad concreta y lograr que también sea efectivo contra otra.

Su concepción del sida ha sido muy contestada desde el establishment médico.

Me temo que no podría resumirse aquí en un párrafo. También es cierto que quien bucee en la literatura científica sobre el sida de los últimos veinte años verá que es desinformativa, pero eso es todo lo que tenemos.

¿Y qué piensa usted?

He publicado mi hipótesis en Genética:creo que el problema no es un tipo de retrovirus especifico, sino los retrovirus en general. Allí describo un mecanismo para explicar el desarrollo de la enfermedad con el que hago predicciones. Estas predicciones pueden ser experimentadas en roedores y, por lo tanto, confirmadas o falsacionadas.

¿Por qué causa tanto revuelo?

Porque es una hipótesis que puede o no ser cierta y por eso mismo es una hipótesis científica útil. En contraste, yo diría que el establishment médico ha expresado su posición sobre las causas del sida y que esa posición podría resumirse con la frase del doctor Anthony Fauci, responsable de enfermedades infecciosas de EE. UU: "¡Es el virus, estúpido!". En cambio, no se ha realizado nunca un experimento que testara la hipótesis oficial del virus VIH.

Pues se diría que era incontestable.

El hecho hoy por hoy es que las terapias con antirretrovirales pueden prolongar la vida de algunos infectados, pero eso no demuestra más que los otros casos en los que esos mismos medicamentos no son efectivos.

¿Entonces...?

Hay algo en el sida que no comprendemos y los científicos deberían tenerlo en cuenta.

También usted es escéptico, contra todos, al describir el calentamiento global.

Cualquiera que tuviera interés profesional en la climatología debería admitir que el objeto de estudio es anterior al hombre. El clima ha variado radicalmente en los últimos cuarenta millones de años.

¿Y...?

En el eoceno, por ejemplo, el nivel de carbón dióxido era varias veces mayor que en la actualidad y, sin embargo, la temperatura era perfectamente compatible con la existencia de vida en la Tierra de polo a polo.

¿Y qué?

Hasta que podamos comprender esto o cómo la Tierra evolucionó hacia el mioceno, después el plioceno y luego el holoceno y entendamos bien cada uno de esos periodos con su propio clima, flora y fauna...

¿. ..?

... no tendremos una buena razón para pensar que comprendemos el clima.

¿Y eso qué quiere decir?

Que hacer cualquier predicción sobre lo que va a pasar desde ahora y comenzar de esa forma tan osada un debate implicando en él a nuestra humilde especie...

¿Entonces cree que no somos culpables nosotros y nuestro desarrollo?

... implicar a nuestra humilde especie en todo ese complejísimo proceso y darle un papel protagonista y decisivo al suponer que somos capaces de cambiar el clima es más que osado... ¡Es penoso!

Pues no hay poco en juego.

Ya le he dicho lo que pienso, pero sólo soy un científico.


SERRAT Salam Rashid




SALAM RASHID



Te lo dijeron

allá abajo en la tierra de tus padres.

Te lo dijeron

que Europa era muy grande, por eso fuiste

desde el gran Sur,

donde la sombra de las palmeras es dulce

y el agua de los ríos

camina de puntillas, cautelosa.



Te lo dijeron,

de noche, los pasos lentos de las dunas.

Te lo dijeron,

que el desierto se hace grande a medida



que los ricos del Norte

rompen sus relojes de arena

de mala gana.

Y tú sólo tenías ganas de correr.



¿Qué haces, Rashid, perdido en la bisagra

de un Norte miedoso y un Sur que se desespera?

Te han desgarrado el honor y la camisa

y una vez aquí no has de volverte atrás.



Piel de color de dátil o de hollín

que siempre está haciendo cola en Layetana¹,

no eres inocente sea quien sea el juez.

Eres el pecado, el camello, la fulana.



Décimo roto, propina de urinario,

eres todo aquello que los fariseos rechazan.

Trinca la cruz y sube a tu calvario.



Salam Rashid.



Ya ni sabes cuánto

hace que caminas por ciudades alquiladas

arrastrando

la sensación que en todas partes sobrabas.



Te conocemos.

Eres carne de subterráneo y de conquista,

la cuña justa para que

no se tambalee la mesa de la fiesta.



Hierves en el perol

sueños del Sur contra la incierta rabia

de morir a solas.

Querías volar, y Europa es una jaula



y vas perdiendo

poco a poco recuerdos por las aceras

torpemente,

pero te sientes vivo y esperas como las fieras.



El mundo se mueve por los que como tú caminan

más de lo que quisieran. Mano de obra barata.

Sobrevivientes de cárceles y palizas

que han decidido que les guíen los zapatos.



Mañana para ti sonreirá la Mona Lisa.

Usarás el Louvre de nevera.

Las catedrales alternarán la misa

con el Corán y las danzas bereberes.



Entretanto, Europa sigue con su rutina.

Ha envuelto las porras con banderas

y a ti te reserva un jardín del Maresme².



Salam Rashid.



lunes, 20 de julio de 2009

HUMOR GRÁFICO

"Estuve en la Luna, sentado en el porche de Dios"

Eugene Cernan, comandante del Apollo XVII y último astronauta que pisó la Luna
"Estuve en la Luna, sentado en el porche de Dios"
VÍCTOR-M. AMELA - 20/07/2009

Tengo 75 años. Nací en Chicago y vivo en Houston. En 1972 comandé el Apollo XVII: soy el último ser humano que ha pisado la Luna, por ahora. Tengo tres hijos de dos matrimonios y seis nietos. Soy conservador. Como nieto de emigrantes checos y eslovacos, soy católico

Cómo es el suelo lunar?

Donde yo pisé, arenilla de grafito pulverizado. Anduve tres días por allí y recogimos muestras de roca y polvo lunar. No olvido la partida...

¿Qué recuerda?

Subí la escalerilla del módulo, volví la cabeza, vi la Tierra sobre mi hombro... Abajo, en el suelo lunar, quedaba la huella de mi pie, mi última pisada... ¡La última huella de un ser humano en la superficie de la Luna!

Por ahora.

Desde diciembre de 1972. Hace ya 37 años, ¡demasiado, demasiado tiempo...! Es una desilusión para mí que no haya habido más alunizajes... Espero que regresemos un día.

¿De qué dependerá?

De una decisión política. Fue Kennedy, en 1962, quien desafió a los norteamericanos a llegar a la Luna antes de terminar aquella década. Y lo hicimos: Neil Armstrong pisó la Luna el 21 de julio de 1969. Fue una épica colectiva, resultado de una ilusión.

Y de mucho dinero.

Si destinásemos a eso un penique de cada dólar de los impuestos de los norteamericanos, podríamos volver a la Luna y pisar Marte.

¿Cuándo podríamos amartizar?

Mis nietos podrían verlo.

Yo tenía ocho años cuando vi por la tele la llegada del hombre a la Luna.

Podría asistir también a la llegada a Marte.

¿Qué deberíamos hacer para llegar?

Me lo enseñó mi padre: "Todo lo que hagas, ¡hazlo lo mejor que puedas! Y así, un día te sorprenderás a ti mismo".

¿Así llegó usted a astronauta?

Yo era un niño fascinado por los noticiarios de la guerra en el Pacífico, los vuelos de aquellos aviones... Quise ser aviador. Lo fui. Luego superé una prueba tras otra, y orbité en torno a la Tierra, paseé por el espacio, orbité en torno a la Luna con el Apollo X... ¡Nada hay imposible!: ¿quién iba a decirle a aquel niño que caminaría por la Luna?

¿Cuántos astronautas lo han hecho?

Doce personas. Y tres han muerto ya...

¿De qué hablan cuando se ven?

Veo a menudo a mi amigo Neil Armstrong y hablamos de todo, y muy poco del espacio.

¿Son coincidentes sus experiencias?

Todos los que hemos estado en la Luna hemos sentido una transformación, no religiosa, pero sí espiritual. Si hubiese venido usted conmigo, me entendería... Si todos hubiésemos estado allí, ¡todo sería mejor aquí!

¿Por qué? Explíqueme esto.

Ves la Tierra tan bella, tridimensional, de colores, dinámica, rotando, moviéndose, palpitante, vibrante... y rodeada de una inacabable oscuridad ilimitada…

Somos frágiles.

Extendí el brazo y con el dedo pulgar y tapé la Tierra, mi origen, mi identidad, mi casa… ¡Estaba sentado en el porche de Dios! Yo he estado sentado en el porche de Dios...

Eugene, vuelva aquí...

Miraba la Tierra, consultaba mi reloj y pensaba: "Las siete, amanece sobre Houston y mi hija desayuna para ir al colegio". Y luego: "Las nueve, mi hija se acuesta y reza sus oraciones para que su papá vuelva a casa".

Y su papá volvió.

Yo no iba a la Luna para ser un mártir, sino para volver. Quien lo pasaba mal era mi esposa: para ella era más duro que para mí.

¿Qué fue lo más duro de lo que vivió usted allá arriba?

Una salida al espacio para una reparación técnica: durante unos momentos fue muy dudoso que yo pudiese retornar al módulo... Eso fue muy peligroso, como lo había sido pilotar cazas, o ir a la Luna. ¡Pero sólo se muere una vez! Aquí, allí..., ¿qué más da?

¿Algún amigo se le ha quedado flotando por ahí arriba?

No: todos los compañeros astronautas fallecidos en misión lo fueron en la atmósfera terrestre. Y sus restos descansan en el cementerio de Arlington: ahí querré estar yo también cuando muera.

¿Siente nostalgia de sus pasadas gestas espaciales?

Estoy orgulloso de haber vivido algo parecido a lo que vivió Cristóbal Colón, y con el mundo por testigo. Pero no vivo en el pasado: miro al futuro.

Hay quien sostiene que aquellos alunizajes fueron un montaje audiovisual.

Durante años me enfurecía al oír esto. ¡Yo me jugué la piel allá arriba! Pero ahora, muy tranquilo, digo que la verdad es la verdad y no necesita ser argumentada.

Pero esa bandera estadounidense ondeante sin viento...

¡No ondea! Allí no sopla viento alguno: se mantiene extendida gracias a un palito rígido en el borde superior de la tela, y la tela está arrugada.

Y esa huella en el polvo...

Es así como queda impresa una pisada lunar en el polvo. Allí quedó mi última pisada. ¡Y por toda la eternidad! Porque allí no hay viento, no hay lluvia, no hay nadie que pase caminado por encima... ¡No se borra!

¿De verdad no se borra?

Ahí sigue y seguirá durante siglos. Junto a la última huella de mi pie, dejé dibujadas en el polvo con mi dedo las iniciales del nombre de mi hija: TDC (Teresa Dawn Cernan). Y allí siguen y seguirán.

¿Qué siente usted cuando mira al cielo nocturno y ve brillar la luna llena?

Que ahí arriba brilla mi pequeño, particular y querido Camelot del espacio. Que yo, nieto de unos emigrantes, he estado allí arriba. Y que mi nieto, si él lo quiere, ¡volverá!

viernes, 17 de julio de 2009

HISTORIAS DE LA VIDA PUTA VI

La adolescencia es una de las épocas más difíciles en la educación de los hijos. Hay dos posturas muy cómodas, la autoritaria, que suele tener un efecto rebote, y la permisiva a ultranza que acostumbra a crear fracasados o delincuentes.
Los padres de mi generación tendíamos a tratar a los hijos adolescentes como amigos, y eso fue un terrible error. Los hijos necesitan una guía y unas normas para desarrollar su personalidad, la camaradería les desorienta y tienden a buscar ejemplos por otros lares, a veces poco recomendables.



Gloria se implicó en cuerpo y alma ayudándoles en los estudios. Tras una jornada laboral agotadora, y la parte correspondiente de las labores cotidianas, venia el seguimiento de los trabajos, los deberes, las preguntas. Yo llegaba a casa pasadas las ocho, y ya era la hora de preparar la cena y tomar la parte que me correspondía en las tareas cotidianas.
La mesa era el templo del diálogo, la tele apagada y la conversación a veces tensa, a veces distendida, pero siempre viva. La música de fondo, era el contrapunto a nuestras palabras, no había gritos, siempre procuramos convencer antes que vencer, pero fue una lucha continua en la que no se podía bajar la guardia. 

Desde un principio hubo un acuerdo tácito, no íbamos a permitir que los hijos utilizasen su cuña para separarnos o dividirnos, delante de ellas eramos una sola voz, las discrepancias se solucionaban en privado pero jamás el uno desautorizaba al otro

 Las salidas nocturnas, las llamadas de “ahora vengo” a las dos de la madrugada, el intentar dormir pendiente de la puerta de casa que jamás se abría.. la vigilancia y control de los amigos… alguna vez me tocó ir a “rescatar” a mi hija mayor a casa de algún amigo poco recomendable, pero siempre respetando la dignidad y la responsabilidad, procurando no romper ese puente de confianza que cuando se quiebra es imposible reconstruir.


Horas de charlas en el sofá, horarios de televisión controlados, libros compartidos y comentados en familia …los años pasaban y mientras Silvia terminaba su carrera y empezaba a levantar el vuelo, Diana comenzaba ba a sacar la cabeza del nido. Todo lo que habíamos aprendido con una, iba a mostrarse totalmente contraproducente con la otra.



MARY FAHL Y OCTOBER PROJECT

Y para fianlizar una jornada "movidita" nada mejor que dos piezas sagradas en la historia de la música, Return to me, interpretada por October project, y una vesión de Ariel, interpretada en solitario por Mary. Relajaros y disfrutadlas, porque son autenticos tesoros.





"Con transgénicos podremos alimentar a la humanidad"

Francisco García Olmedo, especialista en ingeniería genética de las plantas
"Con transgénicos podremos alimentar a la humanidad"
VÍCTOR-M. AMELA - 17/07/2009

Tengo 71 años. Nací en Cádiz, vivo en Madrid. Soy catedrático jubilado de Biología Molecular en la escuela técnica superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM. Estoy casado y tengo tres hijos y siete nietos. No soy de derechas ni creyente. Alimentaremos a 12.000 millones


¿Qué fue lo primero que comimos?


Plantas silvestres.

¿Al principio fuimos vegetarianos?

Al principio fue el hambre. Somos hijos del hambre, que nos hizo comer hojas, semillas, bayas, frutos, raíces...

¿Lo primero que pillábamos?

¡Miles de humanos cayeron al ingerir plantas tóxicas para nosotros! Y así fuimos conformando una dieta idónea, rica, variada.

En la que faltó proteína animal.

Comíamos también pescado, marisco, carroña, y un día catamos el cadáver quemado de un animal y nos gustó. Y empezamos a comer carne asada, cuando podíamos cazarla.

Éramos cazadores recolectores.

La mayor parte de los 150.000 años de nuestra historia. Sólo hace 10.000 años empezamos a cultivar plantas para comerlas.

¿Qué nos convirtió en agricultores?

Cambios climáticos desecaron pastos, diezmaron animales a los que seguíamos y cazábamos. Y tuvimos que seleccionar semillas propicias para sembrar y cosechar...

¿Dejó de ser natural nuestra comida?

Antes de la agricultura ya usábamos el artificio del fuego para ablandar la comida... Nuestra especie es artificiosa: hincar un palo en un hormiguero para robar semillas a las hormigas, o seleccionar semillas para cultivarlas o mejorarlas transgénicamente... es lo mismo: ¡artificio!

¿Cómo nos cambió la agricultura?

¡Tuvimos que trabajar! La vida del cazador recolector era más relajada..., aunque sólo podía alimentar a grupos pequeños. ¡Durante miles de años la población humana del planeta no subió de 40.000 individuos!

Poquito daño hacíamos...

La esforzada vida del agricultor sí pudo ya alimentar a más gente..., y creció la población humana. A costa, eso sí, de una dieta más monótona y menos variada que antes.

Y aquí estamos.

Gracias a la eficaz selección de semillas: fuimos escogiendo las más gordas, las más apiñadas, las más altas para facilitar su cosecha, las más resistentes a plagas y almacenajes… Y hoy perfeccionamos esa domesticación de semillas con ingeniería genética.

¿Se refiere a las semillas transgénicas?

Facilitan mejores producciones, con variedades vegetales que aguantan mejor las plagas y el transporte.

¿A costa de riesgo para la salud?

¡Los transgénicos son los organismos más testados y controlados de la historia. Les he dedicado media vida ¡y yo quiero lo mejor para mis nietos! Más que los ecologistas...

¿Y qué aconsejaría a sus nietos?

Que coman de todo. Sin angustias..., y con cautela los alimentos de la mal llamada agricultura ecológica (AE).

¿Por qué dice esto?

La AE fertiliza cultivos con estiércol animal a veces mal compostado, fresco, con peligro de contaminar por coliformes fecales frutas y verduras, lechugas, acelgas, espinacas...

¿Pretende asustarnos?

¡No tanto como los ecologistas con los transgénicos! También es falso que los plaguicidas naturales sean más inocuos para el entorno y la salud que los sintéticos.

¿Vivan los transgénicos?

¡Han salvado de hambrunas a miles de vidas, y más que salvarán!

Pero los frutos ecológicos son más nutritivos y sanos que los demás.

¡Propaganda engañosa y desleal! Es falso: no hay evidencia científica de tal cosa.

Pues los alimentos ecológicos son más sabrosos.

Falso. Se han hecho catas ciegas, y no.

Perdone, pero la fruta de hoy ya no sabe ni huele como la que yo comía de niño.

Por no recolectarse en su punto óptimo de maduración, sino en el idóneo para su transporte, distribución, almacenamiento... ¡Nada tiene que ver con que sea ecológica o no!

De todos modos, es lastimoso.

Esta producción y comercialización de alto rendimiento ha reducido los precios a una cuarta parte en los últimos treinta años, y a la mitad la proporción de hambrientos.

Ya, pero...

El que hoy se queja de que el pollo de antes sabía mejor ¡es un privilegiado que podía comerlo antes, cuando tantos no podían!

Me callo. ¿En qué momento de la historia hemos comido más y mejor?

¡Hoy! Por variedad, cantidad y calidad. En el siglo XVIII un europeo dedicaba veinte veces más tiempo que hoy de su día a día a procurarse el sustento..., y la esperanza de vida era de 40 años, de promedio.

¿Erradicaremos algún día el hambre en el mundo?

Vamos bien, aunque es mala noticia que hoy sea más rentable una hectárea para biocombustible que para alimento.

Roturemos nuevas tierras de labor.

Es una grave agresión a la tierra invadir más suelo silvestre para cultivos. Mejor extraigamos más rendimiento por hectárea. ¡Por eso necesitamos transgénicos! La AE rinde muy poco por hectárea: no podremos así alimentar a una humanidad creciente.

¿Cuánto suelo cultivado por persona?

Hace medio siglo precisábamos media hectárea por persona. Hoy basta con un cuarto de hectárea. Si la población mundial crece, habrá que bajar a un octavo. ¡Lo lograremos... domesticando genomas vegetales!

¿A cuánta gente alimentaremos así?

A 12.000 millones de personas. No más.

miércoles, 15 de julio de 2009

HUMOR GRÁFICO

TOPO La contaminación y Ciudadano Universal

TOPO fué un grupo de rock de los 80 que causó un grán impacto con su música rotunda y contestataria. hoy están totalmente olvidaddos, pero he rescatado dos canciones para que veais que vale la pena disfrutarlos. "La Contaminación" que he podido localizar en YOUTU, Y "Ciudadano Universal" que he subido de mi discoteca. ¡LEÑA AL MONO!









CIUDADANO UNIVERSAL



ARTÍCULO DE FE

ARTÍCULO DE FE

Escrito por: transbadal el 14 Jul 2009 - URL Permanente

Hace siglos que dejé de ser un “hombre de fe” al uso. Los años, las injusticias y sobre todo el ejemplo de quienes deberían dar ejemplo me alejaron del camino de hierro marcado en mi adolescencia, pero siempre conservé en mi interior una llama que me ilumina y me protege del frio, la certeza de que no estamos solos en el universo y que tras pasar al otal otro lado, entraremos en un mundo nuevo y mejor.

En estos momentos, estamos atravesando un túnel de amargura, un ave negra planea sobre nuestras cabezas como un mal presagio , amenazando con lanzarse sobre nosotros y arrebatarnos a un ser querido en plena juventud. Ha sido un año de lucha desesperada, de esperanzas maltrechas y de ilusiones abortadas, meses de sufrimiento, de luces y de sombras, y ahora nos dicen que llega el invierno.

Pero esa llama me dice que la noche se acaba, que la salida del túnel se vislumbra en la sombra. Cuando todo está en contra, cuando ya nadie espera, mantengo encendida la luz de la esperanza.

No sé si eso es fe o es tan solo un engaño, un placebo que tomo para seguir viviendo. Puede que mañana ya no esté entre nosotros, pero de lo que estoy seguro hasta la médula, hasta esa misma médula que quiere matarle, que de una manera o de otra, muy pronto acabará de sufrir y se abrirá para él un nuevo futuro, una nueva vida donde nada ni nadie podrá ya hacerle daño.

JUANAMAROMO

martes, 14 de julio de 2009

ENFRENTANDO EL DESTINO






Ya sonó la campana,

me levanto temblando

con las cejas abiertas
y los ojos en blanco.
Lo presiento acercarse

pero ya no le veo

es tan solo una sombra

que se me mueve a lo lejos.

Y de pronto aparece

como un mosntruo acerado

y descarga su puño

como un mazo en mi pecho,

luego suelta otro gancho

que me lanza a la lona,

una piedra de fuego

estallando en mi cara.

Y me doy media vuelta

ya no puedo hacer nada

mientras muerdo las cuerdas

de dolor y de rabia.

Pero entonces le veo

la sonrisa canalla

el desprecio en los ojos

y el rencor en el alma.

Me levanto de un salto

y apretando los dientes

le destrozo la boca

con un golpe de muerte

le golpeo con saña
le pateo en el suelo
le machaco con odio
le reviento los huevos.
¡No seré más tu esparring

no te tengo ya miedo!

ahora sé que te puedo,

que no hay nada perdido

mientras tenga la vida,

mientras quede un suspiro.

JUANMAROMO



HISTORIAS DE LA VIDA PUTA V


No puedo decir que fuéramos a buscar al nuevo hijo, pero últimamente habíamos relajado al mínimo las medidas de seguridad, con lo cual la noticia no fue una sorpresa.
Tras la primera impresión, empezamos a sopesar los problemas que acarrearía, y a buscar las posibles soluciones. Como ya he comentado, teníamos un piso pequeño. Sesenta y cinco metros estaban bien para tres, pero ahora, Silvia debería compartir la habitación con su hermano o hermana. De momento era suficiente para los dos, pero en función del sexo y más tarde de la edad, seguro que tendríamos problemas..
Por aquel entonces, los permisos de maternidad eran nominales. Gloria decidió pedir una excedencia de un año sin sueldo  para poder dedicarse a criar al recién llegado, no queríamos llevarlo a la guardería con tres meses, hicimos números, prescindimos de todo lo prescindible, y nos lanzamos a la aventura.
Fue una niña preciosa, Diana, una niña dulce, amorosa y tierna. Montamos su cunita en la habitación de Silvia y así se hacían compañía. Gloria se dedicó en cuerpo y alma a ellas, me consta que fue una de las mejores épocas de su vida. 
Pasamos el año con un solo sueldo, pero como no teníamos letras ni gastos superfluos, pudimos mantener nuestra filosofía de vida, buena alimentación, y sobre todo un ambiente de amor y concordia para formar la personalidad de nuestras hijas. La biblioteca se iba enriqueciendo con los mejores clásicos y las más avanzadas obras de consulta, y la música, clásica, rock o folk no dejaba de sonar en nuestra casa.
Pronto hubo que cambiar el mobiliario de niñas, un mueble nido con una cama extensible, sirvió para tener a las pequeñas juntas en la misma habitación, justo al lado de la nuestra.
Ni que decir tiene que las mañanas del Domingo, eran la juerga continua, Silvia venia a nuetra cama a primera hora, y aquello se transformaba en un circo. Saltos cabriolas gritos peleas…Yo era más niño que ella y disfrutaba como un loco jugando como un crío. 
No teníamos lujos, había que controlar férreamente el gasto, pero éramos felices, el hogar era nuestro refugio, el nido donde nuestras hijas crecían en un ambiente rodeado de amor y buen humor. Pasaron los años, y las niñas fueron creciendo. Nuestro viejo Seat 127 llegó a cumplir 15 años, pero nos llevaba a la playa en verano y al campo en invierno. Yo salía cada día de casa a las 6.15, y a Gloria le tocaba la dura faena de levantar, arreglar , llevarlas al colegio y poder llegar a la hora al trabajo a la hora, un trabajo agotador cuando los hijos se ponen enfermos, o sencillamente entran en ese periodo de rebeldía en el que todo les está mal y no les gusta nada de lo que les pones. 
Por suerte el colegio estaba muy cerca de casa, un centro del ayuntamiento (siempre apoyamos la enseñanza pública), que por aquellos años funcionaba a la perfección, y donde aprendieron a relacionarse con todo tipo de niños y conocer de cerca la realidad de la vida. No fue un camino de rosas, pero sí de margaritas silvestres, de charcos enfangados, y de verdes praderas, de días a veces tormentosos y a veces soleados. Siempre procuramos que aprendieran que el esfuerzo es imprescindible para caminar, que el respeto es la base de las relaciones humanas, y que el dinero es solo un medio que no lo compra todo. 
Y de pronto, llegó la adolescencia….


lunes, 13 de julio de 2009

DIFERENCIAS APRECIABLES

Diferencias apreciables

Escrito por: transbadal el 10 Jul 2009 - URL Permanente


Cuántas veces hemos visto a un pobre hombre, muchas veces mayor, tirado en la calle y el comentario que hemos hecho o el que hemos oído ha sido: "Es un alcohólico".

Y cuántas veces hemos tenido un amigo o conocido, con problemas de alcohol y el comentario que hemos hecho o hemos oído ha sido: "Tiene un problema".

En el primer caso el comentario siempre ha sido despreciativo, como si ese pobre hombre hubiera elegido su enfermedad y su forma de vida y no tuviera remedio.

En el segundo como un análisis de un problema habitual en la sociedad pero que tiene remedio.

Y yo me pregunto: ¿Cuál es la diferencia entre un alcohólico con casa y un alcohólico con dos cartones?

Muchos dirán "la casa". Pues sólo en parte.

El principal problema es la capacidad de acceder a una correcta asistencia sanitaria.

El alcoholismo, no lo olvidemos, es una enfermedad, definida así por la OMS: "Un estado de cambio en el comportamiento de un individuo, que incluye, además de una alteración que se manifiesta por el consumo franco de bebidas alcohólicas una continuidad de este consumo de manera no aprobada en su ambiente socio-cultural, a pesar de las dolorosas consecuencias directas que puede sufrir como enfermedades físicas, rechazo por parte de la familia, perjuicios económicos, y sanciones penales... un estado de alteración subjetiva, en el que se deteriora el dominio de la persona dependiente, sobre su forma de beber, existe la urgencia de ingerir alcohol y se pone de manifiesto una IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DEL ALCOHOL, en que el planteamiento de las ocasiones de beber, puede tener preferencia sobre resto de sus actividades. Además de estos cambios, se observa un estado de alteración psicobiológica, con signos y síntomas a la privación del alcohol. Ingestión de bebidas alcohólicas para lograr su alivio y aumento de la tolerancia".

Tengo amigos que empezaron a beber con 8 años, siguiendo el ejemplo de sus padres, con 13 años, "la gracieta malagueña" como lo define él, otros que empezaron en la calle y después de más de 3 años de calle son enfermos del brick.

El problema es que en nuestra cultura todavía no lo consideramos una enfermedad real, más bien un vicio. Culpabilizamos al enfermo.

Por ello es difícil acceder a un correcto tratamiento sanitario.

Y para alguien que está en la calle ni les cuento. ¿Saben cuánta gente se ha hecho alcohólica después de llegar a la calle?

Pedro Cluster (CON DOS CARTONES. Historias de la vida de la calle)

BRUJAS Y LOBOS

BRUJAS Y LOBOS

Escrito por: transbadal el 10 Jul 2009 - URL Permanente


Las brujas, aquellos seres que abundan en los cuentos de la infancia, aparecían enmis sueños vestidas de negro,con una verruga en la nariz y una escuálida escoba que siempre me pareció el más débil medio de transporte.
Pero a medida que pasa el tiempo, aparecen brujas más modernas, las brujas chicas, las viejas brujas, las brujitas, etc. También aparecen los brujos, pero son más escasos por cuanto el campo ocupacional es bastante sexista. En su defecto, aparecen los lobos comorepresentación de la masculinidad. Estos consumen como dulces manjares las carnitas tiernas de niños, cabritillos o cerditos. Siempre acechan a la vuelta del camino del bosque y son los que se disfrazan de corderos para darse los festines más audaces.
Son estos mismos lobos los que recorren las calles de pueblos y ciudades, sólo que ahora visten de jeans, trajes de paño fino entre otras alternativas de disfraces. Lobitos con más años, lobitos con pocos años, lobitos instruidos y también lobitos muy instintivos...
Los lobos y las brujas. He aquí el asunto. Pero qué ocurre si estos dos personajes comparten una misma historia?
Si un lobo seduce a una bruja, ésta sabe que él tiene puesto su disfraz de cordero, por lo tanto se va con cuidado y piensa en cómo poder trasquilarlo. En cambio el lobo, muy astuto, omite la verruga en la nariz de la bruja y piensa: "todas son iguales. Me haré el tonto y la haré chuletas en un dos por tres". Es así entonces que mientras dura ese momento de encantamiento entre los dos personajes, se derraman flores por el aire y el mundo gira, gira como si fuera el más grande corazón.
Por otro lado, si la bruja seduce al lobo, también escondedetrás del maquillaje, sus intenciones y la verruga desproporcionada. Se va con pie de plomo, sabe que este animal es puro instinto, pero que lo disimula muy bien, parapetándose detrás de un aire de intelectualidad. Entonces el lobo conversa, en sus caminatas por la selva de cemento, de política, de proyectos futuros, hasta de poesía. Trata con dulzura a la brujita y esconde bien sus colmillos. Ella mansamente le hace creer que él domina la situación. El lobo se la cree. La brujita en tanto, teje. El lobito se apasiona, la brujita sigue tejiendo. El lobito quiere mostrarse como es, pero lleva puesto el disfraz de oveja y se acalora... la bruja teje con el pensamiento...
Finalmente, cuando ya no hay nada más que decir, la brujis mira con profundos ojos brujos a su lobo y decide no tejer más redes... el lobo queda libre... y una vez más se creyó el cuento.

Y colorín colorado, este cuento muchas veces ha comenzado.

ZULEMA RETAMAL


viernes, 10 de julio de 2009

MOTELS Y QUARTER FLASH

Durante los 80 surgieron grupos de gran calidad pero de un solo disco. Canciones que marcaron época pero que fueron principio y fin de carrera, hoy os traigo a dos de estas bandas que durante unos meses fueron inolvidables, pero que acabaron olvidadas por falta de continuidad. He intentado conseguir los vídeos originales, pero de momento no puedo bajarlos, os dejo unos montajes bastante aceptables, en espera de conseguir los de promoción.



HUMOR GRÁFICO

PA FOLLAR T`HAS DESPAVILAR

Escrito por: El Enano Cojonciano el 09 Jul 2009 - URL Permanente

jueves, 9 de julio de 2009

¿LA PUREZA DE PP. ARNOLD O LA TÉCNICA DE MERRILEE Y ROD STEWART

AQUÍ TENEIS VERSIONES MÁS RECIENTES Y SOFISTICADAS DE LAS MISMAS CANCIONES. ME GUSTARIA CONOCER VUESTRA OPINIÓN, ¿LA GARRA PRIMITIVA Y SALVAJE DE P.P. ARNOLD, O LOS ARREGLOS SUAVES Y DOMESTICADOS DE MERRILEE Y ROD STEWART?.




Y AQUI LA VERSIÓN DE SU CREADOR: CAT STEVENS, PARA MI GUSTO TODAVIA UN POCO "VERDE"





P.P. ARNOLD

Patricia Ann Cole nació en el Watts (ahora Centro Sur) de los Angeles USA el 3 de octubre de 1946 en el seno de una famlia baptista. Comenzó a cantar en la iglesia a la edad de 4 años, donde -era lógico- tenía un talento digno de mención.

En 1964 empezó a formar parte de la banda de Ike y Tina Turner como una Ikette y estuvo con ellos los siguientes dos años girando el famoso circuito Chitlin’. La experiencia le dotó de una profesionalidad patente por encima de sus contemporaneos. En 1966 Ike & Tina Turner giraron por Inglaterra con los Rolling Stones y Pat y Mick Jagger congeniaron mucho. Él y su por entonces manager, Andrew Oldham, la convencieron para que se quedara en Londres y firmara para Immediate Rds. como solista.

Fue entonces cuando fue rebautizada como PP Arnold y tuvo sus mayores éxitos “The First cut is the Deepest” y “Angel Of The Morning”, versiones ambas a las que aún hoy se la asocia y nunca han sido sobrepasadas. Aunque su primer single “Everything's Gonna be Alright" no fue un éxito en aquél momento, es ahora un himno northern soul muy buscado en single. Trabajó muy íntimamente con los Small Faces en ese tiempo, forjando una amistad con Steve Marriot que duraría hasta el dia de su triste muerte en 1991. también grabó con Rod Stewart, producida por Mick Jagger. Con The Nice como banda liderada por Keith Emerson (de fama posterior con Emerson Lake and Palmer), giró intensamente junto con gente como Small Faces, Jimmy Hendrix, The Who, Blind Faith, The Kinks, Chris Farlowe y muchos otros.


Para leer más ....
http://www.galeon.com/smallcandle/aficiones1027493.html